Resumen de noticias de La Prensa
Infección comunitaria ‘intensa’ lleva al país a liderar cifras en la región
El país lidera la tasa de incidencia de casos en la región: 2 mil 812 por cada 100 mil habitantes, lo que, según Francisco Sánchez Cárdenas, miembro del Consejo Consultivo de Salud, se debe a una “infección comunitaria intensa”.
Las autoridades de la Caja de Seguro Social y del Ministerio de Salud informaron que han realizado un promedio de 6 mil pruebas diarias en los últimos días.
La Corte rechazó tres amparos contra normas sobre movilidad ciudadana
Esta semana la Corte Suprema de Justicia no admitió tres amparos contra normas dictadas por el Ejecutivo, a raíz de la pandemia de la Covid-19.%. En la Corte, hay otras acciones presentadas contra decretos y resoluciones dictadas por el Ejecutivo. Solo se han admitido dos demandas: una que presentó Rony Batista contra la Resolución de Gabinete 11 del 13 de marzo de 2020, por medio de la cual se dictó el estado de emergencia, y otra de Víctor Baker, contra el Decreto Ejecutivo 490 ya citado.
Se registran 17 nuevas defunciones a causa de la Covid-19 y 615 casos nuevos
El Ministerio de Salud (Minsa) informó este viernes, 16 de octubre, que en las últimas horas se han registrado 17 nuevas defunciones a causa de la Covid-19 y 615 casos confirmados para la fecha. Además se detalla que los casos activos suman 21,666. En aislamiento domiciliario se reportan 20,888 personas, de los cuales 20,407 se encuentran en casa y 481 en hoteles.
Meduca y centros particulares continuarán la próxima semana diálogo sobre subsidio por la pandemia
El Ministerio de Educación (Meduca) comenzó este viernes, 16 de octubre, un diálogo con los representantes de los colegios particulares, el cual continuará el próximo jueves para encontrar una solución a la solicitud de ayuda financiera para los centros de educación particular que se han visto afectados por la pandemia del nuevo coronavirus.
Remdesivir tiene ‘poco o ningún’ efecto en la mortalidad por la Covid-19, según la OMS
El medicamento antiviral Remdesivir, considerado unos de los tratamientos más prometedores contra la Covid-19, resulta ser poco efectivo para prevenir la muerte por esta enfermedad, de acuerdo a un estudio respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El Remdesivir, que formó parte del cóctel experimental administrado al presidente estadounidense Donald Trump tras haber contraído el coronavirus el mes pasado, es uno de los varios medicamentos revisados por este amplio estudio con más de 11 mil personas en 30 países.
Entre tropiezos, Costa Rica busca dialogar para resolver su grave crisis fiscal
Costa Rica busca una salida a su severa crisis fiscal mediante un diálogo nacional entre todos los sectores del país, en medio de tropiezos tras el colapso de la primera convocatoria a una negociación amplia.
El analista político independiente Jorge Vega destacó que el diálogo aparece como la salida para buscar acuerdos para un gobierno sin fuerza legislativa, con apenas nueve diputados de 57, el número más bajo de la historia del país.
Proyecto de ampliación del puente de Las Américas- Arraiján tiene un 38% de avance
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) informó que el proyecto para el estudio, diseño, construcción y mantenimiento de obras para la ampliación y rehabilitación de la carretera Panamericana, tramo puente de Las Américas-Arraiján, tiene un 38% de avance.
Esta obra, a cargo del Consorcio Loma Cová y que supera los $405 millones, ha sido uno de los proyectos reactivados por el Gobierno en medio de la pandemia de la Covid-19.
Vasyl Lomachenko y Teófimo López dividen las opiniones
El boxeo profesional es una de las disciplinas que más ha sufrido durante estos meses de pandemia, pues aparte de disminuir la cantidad de eventos a nivel mundial, los pocos que se han estado haciendo no han contado con la presencia de público. Pero ninguna de esas refriegas que ya se han consumado ha captado hasta ahora el interés como la que tendrán esta noche el ucraniano Vasyl Lomachenko y el estadounidense Teófimo López, quienes unificarán las coronas AMB, OMB y FIB del peso ligero (135 libras).
“Será una pelea de mucha inteligencia por parte de Lomachenko, pero le pegada y la presión de Teófimo harán la pelea más interesante.
Chorrerano Christofer Jurado se consagra bicampeón en la crontrarreloj
El ciclista chorrerano Christofer Jurado (Aeronaval) repitió como campeón nacional contrarreloj, al ganar ayer la edición del 2020 de estos nacionales, disputada en la provincia de Chiriquí.
En la rama femenina, la nueva campeona es Cristina Mata, que registró 57:08 minutos, superando a Anibel Prieto, que totalizó 58:18, y a Wendy Ducreaux, con 59:01.
Los Astros fuerzan séptimo partido ante los Rays en playoffs de la Liga Americana
Los Astros de Houston lograron el viernes su tercera victoria consecutiva ante los Rays de Tampa Bay igualando 3-3 esta serie de campeonato de la Liga Americana, que se decidirá el sábado en el séptimo y definitivo partido. Dos jonrones del dominicano Manuel Margot en la séptima y octava entradas dieron esperanzas al equipo de Tampa Bay, que finalmente no pudo evitar una derrota que le deja expuesto a una insólita eliminación el sábado.
Santos FC y Robinho suspenden contrato tras presión por caso de violación que enfrenta en Italia
El Santos brasileño y el veterano atacante internacional Robson de Souza ‘Robinho’ rompieron este viernes su contrato, a raíz de las presiones por la condena en primera instancia que pesa sobre el jugador por una supuesta violación grupal cometida en 2013, cuando jugaba para el Milan.
El restaurador de Beethoven: Pablo Heras- Casado
Cuando se le preguntó a Pablo Heras-Casado si la música clásica está condenada a repetirse, dijo: «Para nada, y menos tratándose de Beethoven». Heras-Casado es el director de orquesta español con más proyección del momento y apasionado explorador de la obra del alemán, cuyo 250 natalicio se celebra este año. A sus casi 43 años lleva más de dos décadas dirigiendo en los escenarios más prestigiosos de Europa y Estados Unidos. El 25 de octubre, debutará en la Scala de Milán con obras de Wagner, Prokofiev y Schönberg.
Asamblea Nacional aprueba unificar servicios del Minsa y la CSS
El Proyecto de ley 311 genera recelo en el Seguro Social y es que en la junta directiva de la Caja de Seguro Social (CSS) aún no salen del asombro sobre cómo se discutió y aprobó en la Asamblea Nacional el proyecto de ley 311, que crea un marco legal para que en todas las instalaciones de la red pública de salud se asegure el acceso a la atención, mediante un sistema de compensación entre la CSS y el Ministerio de Salud (Minsa).
La Corte confirma nulidad de causa compleja en la investigación de FCC
Un fallo de la Corte Suprema de Justicia del pasado 14 de octubre dejó sin efecto la declaratoria de causa compleja y las penas aplicadas en los acuerdos logrados con varios imputados, en la trama de corrupción y blanqueo de capitales ligada a la empresa española Fomento de Construcciones y Contratas (FCC). El fallo del Segundo Tribunal, con la firma de la magistrada suplente Alina Hubiedo, dejó sin efecto las diligencias, alegando que la juez de la causa, Nixela Aizprúa, carecía de competencia, porque antes de la declaratoria de causa compleja –el 6 de diciembre de 2019– la defensa del exministro de Obras Públicas Federico Pepe Suárez –imputado en el proceso– había presentado una solicitud de acumulación con otro caso relacionado con FCC radicado en el Juzgado Decimoquinto Penal.
Indicadores de la producción, a la baja por prolongado cierre
Los indicadores mensuales de la actividad económica siguieron reflejando en julio y agosto el fuerte impacto de la crisis del nuevo coronavirus en la producción del país. La mayoría de sectores reflejan contracciones, incluyendo los tránsitos por el Canal de Panamá, el número de pasajeros en el metro, el movimiento comercial de la Zona Libre de Colón, el comercio exterior, la construcción y la producción de materiales, así como la venta de autos nuevos y el consumo de combustibles.
Los analistas esperan que en la recta final del año, tras el levantamiento de ciertas restricciones, la producción se dinamice, pero para que esto suceda se debe impulsar el consumo, según el economista Olmedo Estrada.
Resumen de noticias de La Estrella
Partidos en formación deberán estar constituidos 17 meses antes de las elecciones
La Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE) decidió que los partidos políticos en formación deberán estar constituidos 17 meses antes de las elecciones generales.
“Para poder postular a candidatos en una elección general, todo colectivo en formación deberá estar debidamente reconocido como partido constituido, a más tardar al 31 de diciembre del año tras anterior al de las elecciones, sin perjuicio de continuar inscribiendo adherentes para las siguientes elecciones en los periodos contemplados en este Código”, señala el artículo agregado al Código Electoral, que deberá ser llevado a la Asamblea Nacional para su modificación.
El Festival Panamá Negro, un espacio para el reencuentro a través de las letras
El Festival Panamá Negro se lleva a cabo del 15 al 18 de octubre de forma virtual a través de la plataforma Zoom, un formato nuevo para la cita literaria en pro de las medidas de bioseguridad implementadas por el Ministerio de Salud. El festival abrió un espacio para destacar a voces nuevas de la literatura negra panameña, en el que se incluye a los autores Jirac Caro, Daniel Alemán y Raisa Calderón, cuya presentación será el 18 de octubre a las 4:00 p.m. a través de Zoom y será moderada por Pedro Crenes.
López vs. Lomachenko: la pelea esperada
El combate de unificación de las coronas del peso ligero (135 libras) entre el ucraniano Vasyl Lomachenko y el estadounidense con sangre hondureña Teófimo López, es uno de esos eventos que revive el boxeo mundial, en un año donde el principal combate de la humanidad ha sido contra el nuevo coronavirus.
Agenda de transición energética, el reto 2030
En la actualidad, Panamá se perfila a realizar una transición energética ordenada hacia el futuro, mediante una agenda impulsada por la Secretaría Nacional de Energía (SNE), en la cual participaron para su elaboración actores sociales, sectoriales, políticos, ambientales, empresariales, institucionales, oenegés y académicos, quienes evaluaron a profundidad la situación energética del país. De acuerdo con los lineamientos de esta agenda, las estrategias nacionales están dirigidas a dos sectores clave: electricidad e hidrocarburos, incluyendo también el fortalecimiento institucional.
Covid-19 en Panamá registra 17 defunciones en las últimas 24 horas
Este viernes Panamá registró unas 17 defunciones por covid-19 y 615 casos nuevos según reportes del Ministerio de Salud (Minsa). Con esta nueva actualización, el país acumula 2,546 muertes por el virus y 123,498 casos acumulados. En las últimas 24 horas se aplicaron unas 6,472 pruebas, para un porcentaje de positividad de 9.5%. Los casos activos suman 21,666.
Los hospitalizados suman 662 en sala y 116 en las unidades de cuidados intensivos.
Lanzan el taller de periodismo «Pensar el Futuro Contar Panamá»
El colectivo periodístico independiente de Panamá, Concolón cerrará este lunes, 19 de octubre, la convocatoria de formación teórico-práctica virtual denominada «Pensar el futuro/Contar Panamá»; con el propósito de trabajar con comunicadores en «las mejores historias reales sobre Panamá» en momentos de la crisis sanitaria por la covid-19. Los interesados, que serán seleccionados (16 personas) por convocatoria pública, entre ellos, periodistas, comunicadore/as, líderes sociales, escritore/as, estudiantes, académico/as y afines, tendrán la oportunidad de adquirir herramientas para pensar, analizar y narrar la situación del país con foco en cinco temas clave: Crisis de la democracia, Medioambiente y cambio climático, Derechos humanos, Cultura, Los desafíos por pandemia.
Crisis por covid-19 obliga al 50% de los panameños a usar ahorros para subsistir
La suspensión de contratos laborales por covid-19, así como la reactivación parcial de algunos negocios en el país, ha llevado a que cerca del 50% de los panameños tengan que consumir casi la totalidad de sus ahorros para afrontar pagar sus gastos, así lo informó este viernes Adolfo Gaffoglio, gerente de la encuestadora Ipsos. Gaffoglio quien participó en Telemetro Reporta indicó que tres de cada diez entrevistados no han logrado mantener al día sus compromisos financieros, al priorizar el pago de la educación por encima de las tarjetas de crédito, pagos de casa, carro y demás, además de que no podrán lograrlo en el plazo inmediato.
Senniaf habilita instalación de atención para adolescentes con condiciones especiales
Se trata del Centro Beato Carlos Acutis, con atención especializada y terapéutica para adolescentes con condiciones especiales, ubicado en el corregimiento de Gorgona.
El centro de protección, que lleva el nombre de Carlos Acutis, en honor al adolescente beatificado, es el primero con un modelo terapéutico, diseñado y enfocado en la atención de adolescentes que tienen situaciones complejas de salud mental o situaciones de discapacidad severa en condiciones de abandono, y que requieren de una atención diferenciada y distinta a los demás adolescentes en protección.
Ciudad china administrará una vacuna a casos especiales por $60
Las autoridades sanitarias de la ciudad de Jiaxing, en la provincia oriental china de Zhejiang, anunciaron que han comenzado a administrar la vacuna contra la covid-19 de la empresa Sinovac entre grupos de alto riesgo y que la ofrecerán gradualmente a sus residentes para situaciones especiales. La vacuna no cuenta todavía con una licencia para su comercialización y, por tanto, solo se puede usar en casos excepcionales: hasta el momento se han administrado a personas que desempeñan trabajos considerados «de riesgo» como sanitarios o empleados de programas de prevención de la covid-19, pasando por inspectores portuarios y funcionarios de los servicios públicos.
Resumen de noticias del Panamá América
UP no define aún cómo serán sus pruebas de admisión
El psicólogo y director administrativo de la Universidad de Panamá, Ricardo Turner, indicó que este año la prueba de orientación para ingresar a la Universidad de Panamá se realizará para el mes de enero, ya que en estos meses la Universidad está en el proceso de inscripción. Si se hace presencial será con ciertas precauciones y protocolos, pero se está evaluando que se realice de forma virtual, para evitar las aglomeraciones y se enviarán los resultados. Turner indicó además que más que ver qué carrera va a escoger el joven, debe ver en qué área se desempeña mejor y qué le gustaría estudiar, para poder definir la profesión.
No acudir al gimnasio puede debilitar a las personas ante el COVID
Versión impresaSegún el doctor Víctor Nolasco, especialista en síndrome metabólico, es necesario que las personas mantengan la actividad física, ya sea en un gimnasio (que sería lo ideal), porque si la persona busca estos sitios para ejercitarse, es debido a que posiblemente no tenga los medios en su casa o necesita el espacio específico para hacer los ejercicios.
Trece extranjeros intentan entrar a Panamá sin las debidas pruebas de la COVID-19
Trece personas que han intentado ingresar a territorio panameño sin las respectivas pruebas que se exigen para descartar el padecimiento de la COVID-19, han sido detectadas por el Ministerio de Salud (Minsa).
Desde el 12 de octubre, fecha que se dio la reapertura del Aeropuerto de Tocumen han ingresado al país hasta el momento 5,433 personas.
Minsa reporta 615 casos positivos nuevos y 17 defunciones a causa de la COVID-19
Versión impresaCasos positivos nuevos suman un total de 615, para un total acumulado de 123,498.
Asimismo se informó que hasta el corte epidemiológico de este viernes 16 de octubre se reportan 17 nuevas defunciones, que totalizan 2,546 acumuladas.
1 % y el porcentaje de positividad de las pruebas realizadas también se mantiene en 9.
Esto luego de realizarse un total de 6,472 pruebas para hoy.
Alianza de Educación Particular acoge subsidio de Meduca por 2 millones de dólares
Representantes de la Alianza de Educación Particular (Anep) acogieron la propuesta presentada por el Meduca por 2 millones de dólares.
Autoridades educativas, encabezadas por la ministra Maruja Gorday de Villalobos, en reunión sostenida con los representantes de la Alianza de Educaciòn Particular (Anep), mantuvieron la propuesta por 2 millones de dólares.
Promueven estimulación temprana para más de 12,500 niños de áreas rurales y comarcales
1% respectivamente de acuerdo al índice de Pobreza Multidimensional (IPM-C) a nivel de distritos y corregimientos elaborado por el Gabinete Social.
Este proyecto prioriza los sectores apartados donde el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) no tiene presencia a través de los Centro de Atención Integral a la Primera Infancia (CAIPI), por ser áreas de difícil acceso.
Casas de citas no cumplen a cabalidad lineamientos de seguridad contra la COVID-19
Por su parte, el jefe de Salud Pública de la Dirección Regional de Salud, Leonardo Labrador reiteró que desde la apertura de estos locales el pasado 12 de octubre, el equipo de salud pública ha establecido operativos, que implican la verificación de medidas de bioseguridad, la ejecución del protocolo basados en los lineamientos, limpieza y desinfección de las áreas.
Ley de Protección a la Primera Infancia redundará en beneficio del 18% de la población total del país
La Ley de Protección Integral a la Primera Infancia y al Desarrollo Infantil Temprano, establece las bases y las directrices técnicas y de gestión intersectorial para el desarrollo de una política de Estado.
Esta nueva normativa precisa que la política del Estado dará prioridad a la mujer gestante, los primeros mil días del niño y la niña, su desarrollo infantil temprano y la inclusión temprana.
Resumen de noticias Financieras Internacionales
Llega la hora del valor: Estas son las apuestas de Goldman Sachs
Por Sara Busquets Investing.com – Las compañías ligadas al crecimiento, lideradas por el sector tecnológico, han superado a las compañías de valor durante décadas, una situación que había apartado a muchos inversores de aquellos jugadores del mercado más ligados al ciclo económico.
Goldman espera una mejora de las condiciones económicas en los próximos meses, así como una subida de las rentabilidades de los bonos, unas condiciones que, cuando se han producido, han sido muy positivas para los valores cíclicos, que han superado en un 15%, de media, a los valores defensivos.
“Eso elevaría los precios y beneficios de los sectores más cíclicos del mercado”.
Decapitan a un profesor en Francia que mostró caricaturas de Mahoma en clase
Por Tangi Salaün y Geert De Clercq PARÍS, 16 oct (Reuters) – Un hombre decapitó el viernes a un profesor de historia de una escuela secundaria en Francia que había mostrado a sus alumnos caricaturas del profeta Mahoma que son consideradas por los musulmanes como blasfemas, indicaron funcionarios locales.
El incidente recordó el ataque de hace cinco años en las oficinas de la revista satírica Charlie Hebdo, que publicó caricaturas del profeta Mahoma, desatando divisiones que aún empañan a la sociedad francesa.
Según reportes de medios franceses, el profesor había mostrado a los alumnos este mes las caricaturas como parte de una lección de educación cívica sobre la libertad de expresión.
Twitter dice que bloquear el artículo del New York Post sobre Biden fue un error
16 oct (Reuters) – El presidente ejecutivo de Twitter Inc (NYSE:TWTR), Jack Dorsey, dijo que la compañía se equivocó al bloquear los enlaces a un artículo que realizaba afirmaciones sobre el hijo del candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Joe Biden.
La jefa de políticas de Twitter, Vijaya Gadde, dijo en la noche del jueves que la compañía decidió realizar cambios a su política sobre documentos robados por piratas informáticos, tras recibir opiniones sobre las medidas aplicadas.
Twitter también dijo que, a pesar de la nueva política, el artículo del New York Post seguirá estando bloqueado.
El tratamiento de acción prolongada contra el VIH de GSK y J&J; obtiene el respaldo de panel de la UE
16 oct (Reuters) – GlaxoSmithKline (LON:GSK) Plc dijo que una inyección de su fármaco cabotegravir administrada cada dos meses, en combinación con rilpivirina de Johnson & Johnson (NYSE:JNJ), fue recomendada para su aprobación para tratar infecciones por VIH por un panel del regulador sanitario europeo.
Si se aprueba, sería el primer régimen completo contra el VIH de acción prolongada que requiere una dosis sólo una vez cada dos meses (en la Unión Europea), dijo GSK.
La recomendación positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea de Medicamentos se produce meses después de que GSK dijera que se descubrió que el cabotegravir es un 66% más eficaz en la prevención de infecciones por VIH que Truvada.
Biden supera a Trump en audiencia tras los eventos televisados de ambos candidatos
LOS ÁNGELES, 16 oct (Reuters) – Datos preliminares mostraron que el exvicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, ganó la batalla por la audiencia televisiva contra el presidente, Donald Trump, en sus respectivos de campaña, informó el viernes Variety, aunque el resultado podría variar cuando se contabilicen los números finales.
Biden atrajo a más de 12 millones de espectadores en ABC, propiedad de Walt Disney (NYSE:DIS) Co, la noche del jueves, mientras que a Trump lo siguieron 10,4 millones en NBC, de Comcast Corp (NASDAQ:CMCSA), indicó Variety.
Las cifras actualizadas, que incluyen a la audiencia de las redes de cable propiedad de Comcast que transmitieron simultáneamente el evento de Trump, se conocerán más tarde el viernes.

Glosas de La estrella
TONGOLANDIA
Dicen los que saben que al Rafael Álvarez que anunciaban como nuevo director de la Policía, la estrategia es que lo quieren quemar y que Nito no lo tome en cuenta. ¡Santo cielo!
TONGOLANDIA II
También me dijeron que Nito prefiere analizar muy bien el reemplazo de Miranda, que debe jubilarse este octubre, y esperar mejor hasta enero para anunciar al sucesor. Dice alguien que cuidado y mete a un director civil. ¡Cara…mbola!
DECISIONES
Les preguntaron a unos gringos qué pasa si pierde Trump, y respondieron que se van de Estados Unidos. Que ya tienen planeado mudarse a Panamá, porque es un país que permite poseer legalmente armas y, a la vez, no hay gente con intenciones de hacer daño. ¡Mejeto!
SERRUCHITO
Alguien me mandó esto: “Parece que el Minsa es una cueva de cangrejos. Me dijeron que la segunda de Infraestructura quiere el control absoluto y le da serrucho parejo al primero. ¿Qué pasó Paquito?”. ¡Cara…mbola.
SATISFACCIÓN CORTA
Dice un aeródromo que mientras los productores escuchaban con mucha satisfacción a la diputada Rosas presentar el proyecto de ley que elimina la Aupsa, trabajado por ellos, el Ejecutivo se aparece con otro, que no es más que la copia de Aupsa y el Senta.
BURLA DETRÁS DE UN DISCURSO
El ministro del agro lució frente a los productores sus grandes dotes de orador, con un discurso que recuerda cierres de campaña, en tono muy alto, en “defensa” del sector agropecuario, pero resultó ser “mago”, porque sacó el conejo del sombrero, con un proyecto igualito al demonio repudiado por los productores. ¡Santo!
EN EL DÍA DE LA ALIMENTACIÓN
Este fue el mensaje del Papa, en el Día Mundial de la Alimentación: “Para la humanidad, el hambre no es solamente una tragedia, sino también una vergüenza. Ante esta realidad, no podemos permanecer insensibles o paralizados. Todos somos responsables”.
SALVAJISMO
Una noticia terrible recorrió el mundo ayer. Un joven islámico decapitó en París, Francia, a un profesor de historia que mostró caricaturas de Mahoma. Su presunto agresor es, según varios medios, un joven de 18 años, que fue abatido poco después por agentes de policía.
NITO EN BOCAS
El que andaba de visita por Bocas fue Nito. Allá entregó la orden de proceder para la consultoría del diseño urbano de las calles de isla Colón, circunvalación costera La Feria-Boca de Drago-playa Bluff-playa Paunch; además de un sistema de bombeo, y remozamiento del parque Simón Bolívar.
PELUDO, PELUDO
Parece que las cosas siguen enredadas en Costa Rica. La convocatoria del gobierno para establecer una mesa multisectorial de diálogo para discutir soluciones a los problemas fiscales en medio de protestas sociales, fracasó al no contar con el apoyo de varios sectores. ¡Santa cachimba!
QUE SE HAGA REALIDAD
La gente de la Capac montó la primera feria virtual Expo Hábitat y proyecta transacciones hipotecarias por valor de entre $40 melones y $60 melones. De acuerdo con los cálculos, se proyecta vender mil unidades de vivienda que, de lograrse, sería una gran inyección a la alicaída economía de Panamá.
Glosas de Flor Mizrachi
ESCANDALOSO
Los gastos operativos del Seguro aumentaron 360 millones entre 2017 y 2019. 29%. ¿Dónde está el beneficio de ese aumento para los asegurados? No hay ni siquiera medicinas, si la inversión en ese renglón se ha reducido 90 millones en 3 años… Y todos los programas, todos, tienen problemas financieros. Hay unos en los que la plata se acaba en un año. Ya. Más allá, el gasto de personal aumentó 43%. Y no solo eso. Hay un administrativo por cada 1.2 funcionario de salud. En Costa Rica es un administrativo por cada 5.7 funcionarios de salud. Eso dice todo. ¿A qué se está dedicando el Seguro? Esa planilla es un patio trasero, un botín político, un pozo sin fondo. Qué cantidad de escándalos, por amor a Dios.
GRIFO ABIERTO
Por ejemplo. Ese mismo Seguro Social le pidió a Contrataciones Públicas pagar el servicio de chat y chatbot que usaron en abril y mayo dizque por urgencia. 246 mil dólares, cuando la Autoridad de Innovación Gubernamental tenía el suyo listo y montado desde la administración pasada para poderse implementar de forma rápida en cualquier institución, como se hizo con Rosa. Y no solo eso. ¿Cómo así ya brindaron el servicio y ahora van a pagar? ¿Qué pasa si ahora no les aprueban el pago? Nos demandan y por supuesto que perdemos. Lo que no les cuesta, hacen fiesta.
IRRESPONSABILIDAD
En la misma línea, el gobierno aumentó 97 millones la planilla en el primer año de gestión. 97 millones. Aquí, donde no habido plata para pagarle a los proveedores ni al personal de salud. No han hecho absolutamente nada por bajar los gastos en medio de esta baja de recaudación. Absolutamente nada. Pero para pedir solidaridad a otros sí están al día. Cuánta incoherencia. Partida de irresponsables.
CUENTO
Patacón Ortega salió a defenderse cual gato boca arriba diciendo que él no hizo nada malo. Que él pidió una licencia sin sueldo por cinco meses pero estábamos en pandemia y no había nadie en las oficinas… Y que cuando se dio cuenta que estaba cobrando en Aseo preguntó y devolvió la plata. Cuando se dio cuenta. ¿O sea, él no vive de la quincena, que ni revisa su cuenta… o qué? Más allá, ¿dónde está la prueba de que devolvió eso… y por qué no devolvió los 24 mil de la Asamblea? Salía en todas las planillas. En todas. Por favor. Y si pidió la licencia sin sueldo, ¿por qué eso no lo especifica la planilla, como sí lo especifica con otros funcionarios en la misma planilla? Y dijo que él hizo la labor por la que se le pagó en la Asamblea y que entregó un informe de lo trabajado. ¿Dónde está el informe? Que lo muestre, pues. Las noticias se desmienten con hechos y con documentos, no con palabras.
DENUNCIAS
Luego de haber aceptado que en la auditoría hay al menos esa duplicidad de salarios, me pregunto cuándo el contralor va a denunciarlo ante el Ministerio Público. ¿O ahora sí va a esperar a terminar la auditoría para hacer las cosas en orden?
PLANILLAS
Y dice Solís que la 172 se la dejó la “administración anterior”. El gobierno anterior, aún con lo pésimo que fue en esto y en mucho, redujo la planilla 172 en el 2019 a 43 mil al mes. En el 2020 la han dejado subir a un millón 210 mil 331 por mes. 28 veces más que el año pasado. Pero no. Todos estamos equivocados. Por cierto contralor, hablando de planillas, ¿cómo va la auditoría de las planillas de la Asamblea? Ya la Corte en enero rechazó el amparo de Yanibel Abrego y autorizó a la Contraloría a continuar con eso. ¿Ya lo reiniciaron? ¿Dónde están sus lealtades contralor, con la Asamblea que lo nombró o con el país?
JUSTICIA
La audiencia para resolver el recurso de anulación del caso pinchazos entró en receso ayer y ahora habrá que esperar a que sea 20 de noviembre para que se anuncie la decisión final. O sea, si anulan o no el juicio. Si tuviéramos jueces con carrera judicial, preparados y con criterio, podríamos esperar justicia. Aquí los jueces están nombrados de a dedo por magistrados que ni ellos mismos tienen el valor de impartir justicia. En fin. Nos seguirán apuntando desde afuera, y aquí nos rasgaremos las vestiduras. Nuestro círculo vicioso.
INCOMPETENCIA
Hablando de la Corte, no admitieron otro de los amparos del toque de queda porque no incluyeron la copia simple del decreto. No sé si me frustra más que no la hayan presentado sabiendo que de eso se agarran para tumbar las cosas, o que sean esas bobadas las que las tumben. Arrocha y Russo salvaron el voto y Hernán de León emitió un voto explicativo, pero pues no bastó. Igual, el decreto fue ya suplantado por otro, así que a estas alturas hubiera dado igual cómo votaban. Vergonzosa la cobardía.
OLVIDADIZO
Dice Beby Valderrama que este gobierno comete el mismo error que el pasado. Los ministros no dan la cara, el Ejecutivo no tiene voceros, no hay mensaje diarios de los encargados de la economía ni educación y quienes van a hablar por el Ejecutivo solo responden lo que preguntan los periodistas. Tiene la boca llena de razón, pero yo hubiera valorado ese comentario cuando esa misma era la crítica con el gobierno anterior. Y cuando eso pasaba, él decía lo contrario a lo que dice ahora. Los defendía. Igual que cuando fue diputado y presidente de la Asamblea. Porque escándalos vimos muchos. Bono navideño, planillas, familión nombrado, el audio del «chombo» con Marciaga… En fin.
AUPSA
Dice el ministro de Desarrollo Agropecuario que fue creada por gobiernos anteriores para golpear al productor y la producción nacional y la convirtieron en una autopista de las importaciones. ¿A él se le olvidó que eso lo crearon en el gobierno de Martín Torrijos, o no se atreve a decirlo?
MUDA
La exministra de Salud Rosario Turner reapareció ayer en Capira, en el acto donde Cortizo sancionó la Ley de Primera Infancia, promovida por el Mides. Y no quiso dar declaraciones a los medios sobre sus servicios de asesoría en el Mides, que el propio presidente anunció. Y por supuesto que tampoco de la venida de los Hermanos Martinelli ni tampoco de la compra de ventiladores viejos y dañados de lo que ella tenía conocimiento. ¿Porque aquí quién les exige que den explicaciones de sus actuaciones como funcionarios? Nadie.
ODEBRECHT
Lo otro es que ni habiendo cerrado la fase investigativa del caso Odebrecht, el Ministerio Público dio a conocer los detalles más básicos, como cantidad de coimas, cifra de imputados, delaciones… Eso no tumba el caso y les aporta confianza ciudadana. ¿Por qué no piensan?
SELECTIVIDAD
El Judicial le dio casa por cárcel a Luis Cucalón mientras dure la pandemia del COVID-19. Qué bueno por él, ¿pero por qué al resto de los presos de riesgo los dejan ahí, expuestos a morirse? ¿Por qué la selectividad, los fueros y privilegios?
SALUDITOS
Y los saluditos van para Presidencia. Primero, porque esta fue la semana número 24 sin rendición de cuentas, y porque quisiera saber si ya destituyeron a Delany Precilla y a Paul McDonald. Y si sí, qué otro cargo menos visible les dieron.
Y a Eyra Ruiz, pidiendo prudencia en el cumplimiento de las medidas de seguridad, habiendo ella violado abierta y flagrantemente la cuarentena
Poca gente es más cínica que ella.