Vamaga se complace en enviarle este Resumen de Noticias. El Resumen de Noticias no representa la posición o interés de los patrocinadores sobre los temas que se publican. Si no desea recibir el Resumen de Noticias le suplicamos nos lo haga saber enviando un correo electrónico a la dirección vamaga@cableonda.net
Miércoles, 18 de abril de 2018
DGI pide apoyo a empresarios
El director general de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Publio Cortés, hizo ayer un llamado público a los gremios del sector privado para que brinden todo su respaldo al director de la Caja de Seguro Social (CSS), Alfredo Martiz, en la lucha contra la corrupción público-privada, que manipuló el sistema informático de la entidad para evadir el pago de la cuota obrero patronal. Cortés y Martiz se reunieron para evaluar el mal uso, por parte de algunas empresas, del Sistema de Ingresos y Prestaciones Económicas (SIPE), entre 2012 y 2018, para no pagar unos $300 millones de dólares en cuotas obrero patronales. (La Prensa)
Fraude en la Caja de Seguro de Social
Otro punto que inquieta al MEF es que la CSS también retiene el impuesto sobre la renta en las planillas, el cual superó los mil millones de dólares en 2017. Frente a este llamado, la Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá, así como la Asociación Panamá de Ejecutivos de Empresa, coincidieron en que se debe llegar al fondo de la investigación. “Todas las personas que hayan participado en estos actos deben ser castigados con severidad”, concluyeron los gremios empresariales. El fraude en la CSS tiene un impacto directo en la recaudación del impuesto sobre la renta, dijo Cortés. (La Prensa)
Crearán mecanismos para evitar la evasión de cuotas e impuesto
La Caja de Seguro Social y la Dirección General de Ingresos acordaron ayer conformar un equipo de trabajo para crear mecanismos que eviten las fugas en el sistema de ingresos de la Caja, así como la evasión de impuestos. Ambas entidades se reunieron ayer para analizar los esquemas fraudulentos que permitieron que un grupo de empresarios inescrupulosos evadieran el pago de la cuota obrero-patronal y el pago del impuestos sobre la renta que debieron pagar las personas naturales y jurídicas. Trascendió que se contempla incorporar controles tecnológicos eficientes que adviertan de irregularidades en tiempo real. (La Prensa)
El respaldo de los gremios empresariales
Severo Sousa, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada, declaró que respalda que se lleven ante la justicia a los responsables de estos hechos, ya sean empresarios, funcionarios o particulares. En igual sentido se pronunció Héctor Cotes, presidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa, quien dijo que nadie está por encima de la ley y que las autoridades deben investigar este caso hasta las últimas consecuencias. El Ministerio Publico anuncio que ha iniciado una investigación de oficio sobre este caso. La repulsa ante esta denuncia ha sido generalizada. (La Prensa)
Denuncia contra Varela no prospera en la Comisión de Credenciales
La Comisión de Credenciales de la Asamblea Nacional archivó ayer tres denuncias, dos de ellas presentadas contra magistrados de la Corte Suprema de Justicia y una contra el presidente Juan Carlos Varela. La primera denuncia penal tramitada fue la que interpuso Marco Antonio Manjarrez, el asesino confeso del padre Jorge Altafulla, en contra de los magistrados de la Sala Cuarta de Negocios Generales de la Corte Suprema, por los delitos de abuso de autoridad, extralimitación de funciones y omisión de las mismas. Manjarrez cumplio la pena que le fue impuesta por el homicidio del religioso. (La Estrella)
Credenciales archiva denuncia contra Varela
La segunda denuncia analizada fue la que presentó el colombiano José Nelson Urrego contra los magistrados Abel Zamorano, Harry Díaz y José Ayú Prado quienes dirimieron—dentro de un proceso que se le siguió en su contra—un recurso extraordinario de casación. Urrego fue condenado en 2007 a diez años de prisión por el delito de blanqueo de capitales. La querella criminal contra el presidente Juan Carlos Varela fue interpuesta por el ciudadano Modesto Cerrud Duarte, por la supuesta comisión de delito contra la administración pública y otros. La Comisión de Credenciales analizó caso por caso. (La Estrella)
El análisis de la Comisión de Credenciales
En relación a la denuncia de Manjarrez, los diputados miembros de la Comisión de Credenciales recomendaron no admitir la carpeta por cuanto en la denuncia no se identifica a los magistrados contra las cuales se endereza la misma. En relación a la denuncia presentada por el colombiano Urrego, la Secretaría Técnica de la Comisión de Credenciales recomendó a los diputados no admitir la denuncia, pues el artículo 163 de la Constitución Política prohíbe a la Asamblea inmiscuirse en la resolución de asuntos que son privativos de otros órganos del Estado y además los fallos de la Corte son definitivos, finales y de obligatorio cumplimiento. Los diputados no acogieron esta denuncia. (La Estrella)
En el caso de la denuncia contra el Presidente de la República
En relación a la denuncia presentada por Cerrud Duarte contra el Presidente de la República, los diputados de la Comisión de Credenciales analizaron que el fundamento de la misma es una petición que el denunciante elevó al Presidente para que destituyera a varios funcionarios de la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP); de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA) y de la Empresa Nacional de Autopistas (ENA). Por no acceder el mandatario a este pedido, Cerrud presentó la querella ante la Asamblea. La querella no fue admitida pues la negativa del mandatario o la inacción en este caso, no constituye delito. (La Estrella)
Gobierno…. selectivo con las protestas
Son múltiples las marchas, huelgas y protestas que se han desarrollado en el territorio nacional en contra de la gestión pública del presidente Juan Carlos Varela. Sin embargo, las desarrolladas por el Sindicado Único de la Construcción y Similares (SUNTRACS) gozan de ciertos privilegios por parte de la Policía Nacional. Así lo estiman el comentarista deportivo Juan Carlos Tapia, quien sostiene que “el Gobierno le tiene miedo a este grupo sindical, quienes con el cierre de las diferentes calles durante sus protestas, violan el derecho al libre tránsito del resto de los ciudadanos”. (Panamá América)
Protestas del SUNTRACS intimidan al Gobierno
“Te puedo decir que están violando la libre circulación de los panameños en nuestras calles y avenidas y eso es un delito. La Policía y las autoridades lo están permitiendo” puntualizó Tapia. Mas adelante señaló que “aunque te falte un producto vital como el agua, no te permiten cerrar las calles y a esos sí la Policía los reprime” añadió el comentarista deportivo. Por otro lado, el presentador de televisión, Álvaro Alvarado, cree que el SUNTRACS tiene privilegio en sus huelgas. “Un mensaje a todos los que se manifiestan en el paìs por agua, escuela, calles, medicinas…..cuando salgan a protestar, usen banderas del SUNTRACS y nada les pasará”, dijo Alvarado. (Panamá América)
Autoridades no actúan como deben, Cedeño
Para el abogado Ernesto Cedeño, aspirante presidencial por la vía independiente, la responsabilidad de poner orden en las protestas del SUNTRACS recae principalmente en el Gobierno y después en la Policía Nacional. “No sé por qué el Gobierno no ha puesto orden con las protestas del SUNTRACS, pues en otras ocasiones hemos visto que la Policía actúa con beligerancia” opinó Cedeño. El analista político Edwin Cabrera coincide con los anteriores y señala que el SUNTRACS mantiene una anarquía en las calles. “Nadie entiende la estrategia y nadie sale a explicar nada” dijo Cabrera. (Panamá América)
SUNTRACS hace lo que le da la gana
“Mientras tanto, se siente una situación de anarquía en donde el SUNTRACS hace lo que le da la gana” señaló el analista político Cabrera. El privilegio de las protestas del grupo sindical se inclina a su favor. Al revisar las protestas que se realizaron cerca de la residencia del presidente Juan Carlos Varela, estas terminaron gracias a la actuación de la Policía. En otro caso, un evento en el que participaban los hermanos Sandra y Samy Sandoval, cerca de la residencia del mandatario fue interrumpido, supuestamente según algunas versiones, por orden del Presidente. Así lo ratificó también la popular cantante. En conclusión, el Gobierno permite unas protestas y otras no. (Panamá América)
Zozobra en el país por llamado a huelga en la construcción
Empresarios y obreros lideraron ayer un tenso proceso de negociación para encontrar un punto de equilibrio a las exigencias económicas del SUNTRACS e impedir la huelga programada para hoy. El ministro de Trabajo y Desarrollo Social, Luis Ernesto Carles, ha declarado que la huelga es legal. Tras una última reunión, que se extendió por más de quince horas y se prolongó hasta altas horas de la noche de ayer, trabajadores y empresarios no habían logrado un acuerdo que impida la paralización de 266 obras en el país. (La Prensa)
Posiciones en la mesa de negociación son irreales, Carles
El ministro Carles criticó la posición de los trabajadores y empresarios por igual al indicar que las propuestas en la mesa de negociación son irreales. El funcionario hacía mención al 0.5% por año que hasta anoche ofrecía la CAPAC e igual señalamiento hizo al 15% anual que hasta anoche exigía el sindicado. Carles subrayó que en una huelga no hay vencedores….todos los sectores pierden y recordó que la función del Gobierno es velar por el derecho de todos los ciudadanos. Hace cuatro años, obreros y empresarios acordaron un ajuste de entre 8% y 9% anual, es decir un incremento del 36% durante la vigencia de la convención colectiva. (La Prensa)
Tensiones en la operación canalera
La Autoridad del Canal y la Unión de Capitanes y Oficiales de Cubierta continúan enfrascados en un desacuerdo laboral referente al número de marinos que se necesitan para operar los remolcadores Alpha, que se utilizan para asistir el esclusaje de los buques neopanamax a través del Canal ampliado. Las desaveniencias entre la Administración del Canal y los capitanes de remolcadores comenzaron la madrugada del jueves pasado, cuando se interrumpió la continuidad del tránsito por tercera vez en la historia del Canal. Desde entonces han salido a relucir las inconformidades de parte y parte. (La Estrella)
El desacuerdo que afectó el tránsito por el Canal
El diferendo surge porque la ACP asegura que solo se necesitan dos marinos para operar los remolcadores Alpha. Los capitanes de los remolcadores exigen la presencia de tres marinos. Desde que el Canal fue inaugurado en 1914, solo se habían dado dos interrupciones en el tránsito de los buques. El jueves pasado ocurrió la tercera interrupción. Entre cuatro y cinco barcos se vieron obligados a esperar hasta que se resolviera el diferendo, para entonces atravesar las nuevas esclusas. La Estrella publica hoy un reportaje con detalles del diferendo que enfrenta a los capitanes y a la Administración. (La Estrella)
Lucy Molinar espera la justicia
Por tercera vez consecutiva se suspendió la audiencia a la ex ministra de Educación, Lucy Molinar. En esta ocasión, por una serie de recursos que ha interpuesto el Ministerio Público (MP). Ante esto, Molinar indicó que al final, entre más recursos presente el MP, más difícil será que se puedan hacer las audiencias por lo que la posibilidad de que se pueda hacer justicia es cada vez más remota. “Ya he aguantado con paciencia y aquí no va a pasar nada” dijo Molinar. La ex funcionaria ha sido investigada por sobreprecios en la compra de las mochilas escolares. (Panamá América)
Es posible que haya habido sobreprecios en la compra de mochilas
Molinar declaró que los señalamientos que en 2014 hizo el actual director del DAS en TVN Canal 2, quien en esa oportunidad dijo que “es posible que en la compra de mochilas haya habido sobreprecios”, fueron suficientes para que el MP abriera una investigación en su contra. Según Molinar, a partir de entonces unos grupos aprovecharon para sumarse al coro de voces que buscaban justicia “ante la corrupción en la compra de mochilas”. La fecha para el nuevo acto de audiencia ha sido programada para el mes de mayo. Panamá América publica hoy una noticia sobre el tema. (Panamá América)
Encuestas para 2019, en el centro del debate
El periodo para publicar encuestas políticas en las elecciones generales de 2019 está en el centro del debate. Televisora Nacional, S.A. ha presentado una demanda de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia contra un artículo del Código Electoral que prohíbe publicar encuestas políticas 20 días antes de las elecciones. A juicio del canal de televisión, esta norma infringe el artículo 36 de la Constitución Política, que señala que toda persona puede emitir libremente su pensamiento de palabra, por escrito o por cualquier otro medio, sin sujeción a censura previa. (La Prensa)
Otra demanda contra artículos del Código Electoral
Hasta la elección de mayo de 2014, la prohibición de divulgar encuestas políticas era de diez días calendarios antes de las elecciones. Pero en la reforma al Código Electoral aprobada a través de la Ley 29 del 29 de mayo de 2017, la veda se extendió a 20 días calendarios. El Tribunal Electoral ha evitado emitir algún comentario con respecto a esta demanda. En la Corte Suprema transitan varias demandas contra artículos reformados del Código Electoral. El procurador de la Administración, Rigoberto González, también ha presentado una demanda de inconstitucionalidad contra tres artículos del decreto reglamentario. (La Prensa)
Ex rector García de Paredes sufre revés judicial
El ex rector de la Universidad de Panamá, Gustavo García De Paredes, sufrió un revés judicial con la decisión del Juzgado Décimo Cuarto de lo Penal, que rechazó un recurso que pretendía que la Fiscalía Anticorrupción de Descarga le aceptara cinco pruebas dentro del proceso que se le sigue al ex rector por la comisión del delito de peculado llevado a cabo en un contrato de arrendamiento de tierras suscrito entre la Universidad de Panamá (UP) y el Consorcio Pacifico Atlántico. En un fallo del 26 de marzo pasado, la juez Vilma Urieta, negó el pedido presentado por los abogados del ex rector. (La Prensa)
La petición denegada por la juez
Eduardo Sequeira, abogado de Gustavo García De Paredes, solicitó al tribunal tomar declaración a los miembros del Consejo Administrativo de la Universidad de Panamá, que actuaban cuando se suscribió el contrato para el alquiler de 21 hectáreas propiedad de la universidad, al citado consorcio. La juez Urieta rechazó la petición señalando que García De Paredes—quien dirigió la UP por 19 años—conocía a plenitud el procedimiento para la ratificación de un contrato. La petición del abogado defensor fue vista por algunos observadores judiciales como una maniobra dilatoria. En este caso la lesión patrimonial a la Universidad de Panamá se estima en $8.4 millones de dólares. (La Prensa)
Cochez pide información a Varela de los millones recuperados de la corrupción
Guillermo Cochéz le pidió al presidente Juan Carlos Varela que detalle los casos de corrupción en los que se ha recuperado $500 millones de dólares. Cochez presentó una nota en la Presidencia, haciendo la petición. En la Cumbre de las Américas, llevada a cabo recientemente en Lima, Perú, Varela informó a sus homólogos que en Panamá se habían logrado recuperar para el Estado casi $500 millones de dólares provenientes de la corrupción. Según Cochéz—quien en las redes sociales recientemente anunció su intención de correr a diputado por el circuito 8-7—indicó que de ser cierta esta declaración, sería un gran logro de su gestión del presidente Varela. (La Estrella)
Panamá evalúa establecer regulador de pensiones
La caída demográfica y la informalidad están impactando negativamente en los sistemas de pensiones de vejez y Panamá no escapa a esa realidad. Para solucionar esa falencia, el país tiene dos opciones: reformular la Ley 51 de 2005, Orgánica de la Caja de Seguro Social o establecer un ente que regule con amplios poderes y facultades las pensiones a futuro. Eyda Varela de Chinchilla, viceministra de Finanzas, ha planteado que la solución es tener una entidad que regule las pensiones en Panamá. Desde hace algún tiempo se escuchan voces a favor de esta iniciativa, que en una de sus modalidades pide separar la administración de pensiones de la administración de salud. (La Estrella)
Gobierno quiere crear una Superintendencia
La viceministra Chinchilla de Varela subrayó que se han iniciado una serie de consultas y reveló que la idea se esta madurando con diálogos y estudios. La funcionaria comentó que pareciera ser conveniente tener una superintendencia que regule todo el tema de las pensiones, pues “tenemos tantos pilares que lo óptimo sería unificar su regulación en un ente”. La funcionaria participó ayer en el seminario “Economía del Comportamiento y Educación Previsional” organizado por el SIACAP y la Superintendencia del Mercado de Valores. La Estrella publica hoy un reportaje sobre el tema. (La Estrella)
Diputados ignoran el proyecto de muerte civil
La Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional ignoró el proyecto de ley No.597, mediante el cual se busca inhabilitar de manera permanente a aquellas personas que sean condenadas a cinco o más años de prisión por cometer delitos contra la administración pública. La comisión no incluyó el tema en la agenda y tampoco había el quórum reglamentario (9 diputados) para incluirla en la agenda. Este hecho ocasionó la crítica de sectores de la sociedad que impulsan esta iniciativa, entre ellos el Movimiento Independiente, liderado por Annette Planells. (Panamá América)
Difundirán trabajos de científicos panameños
A pesar de que Panamá es un país pequeño, se estima que cuenta con unos 600 investigadores, lo que constituye un numero per cápita importante. Sin embargo, la difusión de los estudios y avances realizados por estos científicos, no se está dando al ritmo que debiera. Para tratar de corregir esta situación, la Comisión de Investigación del Consejo de Rectores de Panamá ha puesto en marcha un plan a doce meses, que se hizo visible esta semana con el lanzamiento de un foro técnico. La actividad duró dos días y concluyo ayer, enfatizando la necesidad de fortalecer la difusión de revistas científicas en las universidades de Panamá. (Panamá América)
Lo que no se publica, no existe, Estrella
“Los científicos estamos convencidos de que lo que no se publica no existe”, afirmó el director de la Comisión de Investigación del Consejo de Rectores, Jaime Estrella. “Los resultados de un proceso de investigación no deben quedar guardados en algún archivo o en el anaquel de alguna biblioteca, es preciso promover su uso y difusión” añadió Estrella. El científico explicó que hay 111 revistas científicas en Panamá que cumplen los estándares del sistema Iberoamericano de Latindex. 27 revistas están activas, 18 disponibles en línea y 15 son de editoriales universitarias. (Panamá América)
Panamá crecerá 5.6% este año
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) mantuvieron sus proyecciones de desempeño económico de Panamá para este año. Según los organismos internacionales, Panamá crecerá un 5.6% en 2018, el nivel más alto en América Latina y el Caribe. El FMI y el BM celebran esta semana en Washington sus reuniones de primavera, en las que, entre otros temas, se actualizan las proyecciones de crecimiento de las economías del mundo. Alejandro Santos, jefe de misión del FMI para Panamá, declaró a La Prensa que “el desempeño de la economía panameña continua siendo bastante positivo, especialmente comparado con los países de la región”. (La Prensa)
MIÉRCOLES DE ECONOMÍA
¡De lo Macro a lo Micro, pasando por Go!
Tengo que aceptar que Dulcidio De La Guardia tiene la particularidad de decir las cosas de una manera poco correcta, políticamente hablando, y las suelta sin que nadie las revise y le pueda decir algo. Y a pesar que su finalidad no sea la de molestar a nadie, sino tratar de decir que no sean tan negativistas, la verdad es que cómo lo que dice le cae mal a alguna gente. También tengo que aclarar, nuevamente, que yo no tengo nada que ver con este gobierno, ni los defiendo, pero trato de ser lo más objetivo posible, y lo más positivo que se pueda (tenemos demasiados negativistas como para que yo me una a ese coro). Además, mi posición es la de analizar la economía per se y no criticar a un gobierno, a menos que la crítica esté relacionada con algún tipo de decisión económica.
Panamá no está tan mal como muchos quieren que creamos. Lo siento, pero un país que crece por arriba del 5%, con una inflación de menos del 1% y con un desempleo del 6% no está nada mal. Ya quisiera toda Latinoamérica tener lo que nosotros tenemos. El pasado martes, acabamos de colocar otros $1,200 millones en los mercados internacionales al 4.5% con vencimiento en el 2050 y con ofertas hasta por la suma de $4,500 millones (tremenda demanda por los bonos), para remplazar deuda vieja que estaba más cara. Y aunque estamos lejos del 3.88% que obtuvimos en una colocación internacional similar el año pasado, los intereses a nivel internacional han subido más de 100 bps y esta emisión solo está 62 bps más cara. Pero, ¿ustedes creen que los mercados internacionales le prestarían a un precio semejante a un país que andaría mal?
Y como dijo el Ministro Dulcidio de la Guardia a la prensa, en una intervención técnica que sí merece ser repetida, “la alta demanda por esta emisión es un reflejo de la confianza de los inversionistas en la solidez de los indicadores económicos y en la disciplina fiscal de nuestro país”. En una reunión en la que estuve el mes pasado, se preguntaban los asistentes si este Gobierno era incapaz o simplemente inepto. Yo creo que hay de las dos. ¿Ustedes se imaginan si este gobierno fuera algo menos inepto y con más capacidad? Por andar peleando contra el Gobierno anterior decidieron dejan sin efecto contratos de obras ya empezadas. El último escándalo de incapacidad esta en los millones que debemos de pagar por no haber suspendido la construcción de la ciudad deportiva en David y en su defecto rehicieron el Kenny Serracín.
Pero más desacertado también ha sido el no haber seguido con los proyectos de la cadena de frio y muy especialmente el mercado de la ciudad de Panamá para cerrar ese monumento a la desidia que es el Mercado de Abastos, y mudarlos a unas instalaciones de primera para resolver las necesidades de los productores, vendedores y consumidores. Este es un mercado permanente de buenas ofertas, y que estoy seguro que la gente iría allá a comprar lo que necesite, ya que estará en un mejor ambiente, más seguro, más saludable, más bonito, más cómodo, en vez de estar entre la putrefacción, la basura, las condiciones infrahumanas que se tienen en el Mercado de Abastos del Municipio de Panamá. El Gobierno se sigue endeudando. Eso es verdad, pero seguimos estando por debajo de la métrica correcta de un 40% Deuda/PIB. Esta una métrica utilizada en todo el mundo, y es por esto que los mercados internacionales nos ven con buenos ojos.
Solo les recuerdo que Estados Unidos, nuestro “ejemplo” ya está por encima del 90% de Deuda/PIB, y sigue creciendo, y no oigo a nuestros economistas criollos negativistas decir nada al respecto. Y les comento que no son los únicos en el grupo de países desarrollados, de hecho Japón está por encima del 100%. El Fórum Económico Mundial nos acaba de nombrar como la economía más inclusiva de Latinoamérica y la sexta de los mercados emergentes, de acuerdo con el Índice de Desarrollo Inclusivo del 2018. Este índice es una evaluación anual del desempeño económico de 103 países que mide como los países se desempeñan en once dimensiones de progreso económico en adición al PIB. Tiene 3 pilares; crecimiento y desarrollo, inclusión y equidad intergeneracional y la administración sostenible de recursos naturales y financieros.
Pero más importante aún es que estaríamos en el puesto 30, entre Japón e Israel, en el ranking del Índice a nivel mundial, que nos pone entre los grandes del mundo. Algo para sentirse orgulloso pese a todas nuestras falencias, incapacidades, ineptitudes.
Con el mismo índice, la periodista Abigail Grus del portal Statista, escribe un artículo titulado “Panamá, la economía más sana de Latinoamérica”. Y nos dice… “Latinoamérica está dominada por las economías emergentes. Pese a esta realidad, como muestra esta infografía de Statista, en los últimos cinco años algunos países han avanzado hacia un mayor crecimiento económico y una mayor inclusión social. En concreto, Panamá, que es la economía latinoamericana más sana con un IDI de 4.54 sobre 7, experimentó además el mayor crecimiento medio dentro de esta región: un 4.8% entre 2012 y 2016.
Costa Rica y Perú, que se situaron en la cuarta y quinta posición respectivamente, con un IDI de alrededor del 4.3, vieron como su resultado general disminuyó en el pasado quinquenio. Esto se debió a una reducción de los ingresos netos y de las condiciones sanitarias de su población. Lo interesante de este negativismo, es que solo los panameños nos vemos como “perdedores”, mientras que la comunidad internacional nos ve con buenos ojos, por decir lo menos (a excepción de los burócratas de la OCDE que quieren acabar con nosotros a toda costa). Y esto no es nuevo, ya que si nos metemos en el buscador de noticias de Google, y buscamos a Panamá, la mayorías de las noticias internacionales son halagadoras, muy a pesar de los maleantes del Consorcio Internacional de Periodistas que se robaron los documentos de Mossack Fonseca hace un par de años por mandato del gobierno alemán.
Claro que falta mucho por hacer en Panamá. Pero en el resto del mundo también falta mucho por hacer. Esto no es solo incapacidad de los gobiernos locales, sino que todos los gobiernos en el mundo tienen también su buena ración de incapaces también, cometen errores, y también hay mucha corrupción. Tengo que aceptar que el comercio al por menor está sufriendo, y que tenemos muchos locales, oficinas, casas y apartamentos con avisos de se alquila, lo cual son signos claros que en estos sectores las cosas no están del todo bien, pero tampoco es que estamos en la Roma de Nerón, donde todo se incendia mientras que el Presidente pasea por Jordania. Y claro que Panamá seguirá creciendo en el PIB por encima del 5%, su inflación será menor al 1%, su desempleo en 6% o menos, la deuda PIB en menos de 40%, la inversión directa extranjera por encima de los $5,000 millones. Ay, si tan solo fuéramos todos menos negativos…
El segmento Miércoles de Economía es una gentil contribución del licenciado Miguel Eduardo Magallón, consultor de empresas en estrategia y finanzas. Para comentarios sobre este texto puede usted dirigirse directamente al autor en la dirección electrónica: mmagallon26@cableonda.net, llamarlo al 6214-0420 o ingresar al blog www.miercolesdeeconomia.blogspot.com.
Las glosas de hoy
Las glosas que se publican han sido escogidas tomando en consideración su relevancia y actualidad. La publicación de las mismas no refleja la opinión del consejo editorial de Vamaga. (Vamaga)
Tal cual (La Prensa)
EQUIPARACION
El diputado Pedro Miguel se quejó del secretismo de los acuerdos de colaboración con Odebrecht, en especial, el de André Rabello, exmandamas de la constructora en Panamá. Según el político, Rabello podría volver aquí y trabajar para la constructora u otra empresa empleando el mismo método corruptivo. Cierto. Por eso debería exigir a los fiscales que lo interroguen sobre el periodo de Martin Torrijos, ya que nada nos hace suponer que Odebrecht era santa hasta que llegó Martinelli. Si alguien de su partido es vinculado, esperamos que exija la misma transparencia. ¡Nada de Selectividad!
PRUEBAS
Todos recordamos la defensa que hizo Pedro Miguel a Eudocio Pérez, el de la operación El Gallero, cuando dijo que “a él (a Pérez) lo conocemos como una persona íntegra y honesta y recta”. Pero a la hora de la hora, el político salió del caso por formalismos, sin que se hayan despejados las dudas sobre su presunta participación en los ilícitos. Pedro Miguel también debería pedir que se divulguen las grabaciones telefónicas del alcalde y así todos sabremos la verdad. ¿O es que teme que si lo hace otro gallo cantaría?
PLANILLA 080
El Plan Panamá 2030 fue presentado en la Asamblea con cinco ejes temáticos, uno de ellos: “buena vida para todos”. Esa parte del plan ya ha sido probada exitosamente entre los diputados.
Confabulario (Panamá América)
Desastroso
Los especialistas en manejo de crisis del gobierno ñame están en crisis hace rato. Permiten que el viceministro del Meduca diga que no pasará nada con la huelga de los rojos. Viven en otro país.
Presión
Los rojos siempre hacen lo mismo, someten el país a sus cierres de calles disfrazados de marchas para presionar por sus acuerdos. Viene la política y saben que sus fondos son claves.
Finanzas
Curioso, pero los rojos no cambian su discurso contra el capitalismo y los empresarios, pero andan en carros finos y manejan fondos millonarios que no rinden cuentas a nadie. Doble discurso.
Manejo
El Gobierno sigue perdiendo autoridad. Los rojos le programan marchas y cierres, pero no se atreve a desarticular esas protestas. Los ciudadanos se tienen que aguantar sus tranques.
Infiltrado
Ayer circuló una foto del Tortugón desde la intimidad de su patio en pantalones cortos y zapatillas. Intentaba desesperadamente agrandar una foto en su celular.
Bombardeo
Los diputados del ñameñismo están asustados porque comenzaron a salir las planillas que financiaban con dinero del PAN y que aparecen en las auditorías de Freddy.
Pelea
Por cierto dicen que la batalla entre la presidencia de la Asamblea y Freddy es real. Los diputados preparan una contraofensiva contra el contralor y eso lo tiene asustado. Puentes… puentes.
Inseguros
Los restaurantes y negocios pequeños están en alerta porque los asaltos están a la orden del día. Dos asaltos por día en las últimas dos semanas. La versión oficial dirá que todo está controlado.
Sin esperanza
Fuentes bien informadas dicen que Picuiro prepara cambios en los altos mandos de la PN una vez asuma el control. El Tortugón no parece que cambiará de opinión y lo anunciará pronto.
Humo
Dicen que el supuesto desfalco en la CSS es puro humo. No se pierden 300 millones de un día para otro sin que nadie lo detecte. No olviden que ese sistema lo instalaron en los tiempos de Chiqui.
La Llorona (La Estrella)
DE VISITA
Ayer estuvo en ‘La Decana’ el exalcalde de Caracas en el exilio y uno de los líderes de la oposición venezolana, Antonio Ledezma, explicando todo lo que está ocurriendo en su país y las distintas fórmulas para democratizar Venezuela.
DE VISITA II
Hoy, Ledezma estará reunido con los expresidentes de la República, también explicando y sumando apoyo para su causa. Cree fervientemente que es factible llegar a la reconciliación del país con la ayuda internacional. Justicia, pero sin venganza, dice.
REVULÚ
Hoy es la ponchera de los ‘suntrosos’. Inician una huelga general en los proyectos de construcción en todo el país. El problema no es la huelga, sino los cierres de calles que prometen a nivel nacional. El gobierno dice que garantizará vías libres. ¡Ojalá!
DE RIPLEY
En Santiago de Veraguas, un juez condenó a cinco años de prisión a una mujer por maltrato a su pareja. ¡Ay, papá!
CURIOSIDAD
Pacha dijo en Lima que su gobierno había recuperado 500 millones de dólares producto de la corrupción. Willy Alberto le mandó una nota, para que aclare aquí, dónde, cómo y a quienes les sacó semejante cantidad de billetes y que nadie en Macondo se ha enterado. ¡Joder!
AUSENTES
Ya que andamos por Lima, dice que en las reuniones entre la sociedad civil y las autoridades de cada país en la Cumbre de Las Américas, el único que nunca tuvo representación del gobierno fue el grupo panameño. ¡Plantaditos los dejó!
DE LA RED
Un tuit de Maui Saint Malo: ‘Cosas que no entiendo: Acabaron con Waked y ahora usarán el edificio más exquisito que conozco en América Central para ministerios. Aquí no ha pasado nada’. ¡Sin comentarios!
POR ANTAI
El que estará hoy por la Antai de Angélica es Iván Blasser y su gente, quienes están sumando todos los apoyos necesarios para que los Tres Mosqueteros del TE le reconozcan legalmente su partido Unión Nacional Independiente. Que les expliquen la eliminación de firmas, que no comen cuento.
PONCHERA
Dice que la Secretaría de Asuntos Jurídicos del PRD está evaluando seriamente la impugnación judicial de los acuerdos clandestinos de delación premiada. Dicen que hay argumentos de sobra.
AUDITORÍA EN LA AJAC
Después de descubrir los cují de los exdirectivos de la Asociación de Jubilados Federales del Área del Canal (AJAC), dice que en Washington la noticia ha causado alarma en la Oficina de Administración de Personal (OPM), que aporta fondos para la Asociación que supervisa el Plan Colectivo de Salud de los jubilados federales, la cual ha solicitado una traducción de la auditoría.
JUEZ EN LA MIRA
Me llegó un informe relacionado a un juez que lleva algunos casos de la Panadería que interroga en su despacho a los sindicados sobre la cantidad de dinero que le cobran sus abogados y poder hacer los cálculos y medidas.
Infidencias y Confidencias (El Siglo)
Secretitos.
Se dice que en el palacio Gil Ponce hay un juez que tramite expedientes de la expanadería de San Felipe que cita a los procesados para preguntarles cuánto les cobran los abogados.
Despilfarro.
A los agentes del Tránsito del FAT les preguntan qué hicieron los capotes que les compraron porque cuando cae la primera gota se marchan y hasta se olvidan de la inversión de carriles hacia el oeste.
En vainas.
Se supo que hay un tramitador migratorio que pronto pasará de su vida de comodidad a la marginalidad por un par de chanchullos que están a punto de reventar.
Chifeo.
Burlados se sienten los padres de familia de Gardí porque la gente de Marcelita le ha firmando cuatro pactos al hilo para la reparación de la escuela y a la fecha ni techo tiene el plantel.
Selectividad.
Un marginado me escribe preocupado por la situación en la ciudad, tantos tranques de calles y a los marginales el jefe de Proteger y Servir les tira los antimotines y a los sin luchas no hay victorias los escoltan.
Ni fu ni fa.
Se comenta en los pasillos de la cueva que los auditores que mandó el Controlador Delta cumplen una mera rutina, desde su cuarto asignado piden las planillas y listo.
Pasando agacha’o.
Un actuario empírico dice que el caso de los 300 melones le recuerda los 20 melones de Abrahan el de Soná, que todo un escándalo, y el de ahora ni sospechas levanta.
En aprietos.
La comidilla en los gremios magisteriales es que la cosa no anda nada bien en Meduca al pretender aumentar las horas labores y recortar el personal para destinar ese billete para pagar deudas.
Van de frente.
Para los del comité de lucha o salvación de C3 el nuevo anuncio de restauración de la casa Wilcox es un intento desesperado de San Felipe para que desistan de la huelga del 19.
De locos.
Las calles estarán revueltas con esa agenda de marchas que circula: hoy, la construcción; el 19, en Colón; el 22 caminata contra los corruptos y el 25 los deportistas pedirán más coliseos.
Jornada de limpieza.
Por los lados de Credenciales hubo mucho movimiento, en una sola jornada archivaron varias demandas contra Pacha y otro par contra de tres magistrados del palacio Gil Ponce.
Pánico.
Con los pelos de punta quedó todo el personal de una escuela cuando una maestra encontró entre los cuadernos de un niño una pistola automática y una docena de municiones sin detonar.
Fake.
El ministro Motosierra asegura que la nota en donde se suspendían las clases hoy, por los cierres de calles en la ciudad y en las provincias, es un ‘fake news’. Uno de los vice de Marcelita confirmó la información.
Al grano.
El que quiere saber más detalles de los 500 melones que dijo Pacha en las tierras de Machu Pichu que se han recuperado de los procesos de corrupción fue Willy, que ya mandó su cartita solicitando los detalles del asunto.
Se Escucha por Ahí (La Critica)
Que ayer circuló una foto de “Tortugón” tomada por los vecinos donde se le aprecia ejercitándose en su edificio. ¡Anda muy pesado!
Que hay apuestas de que Capac y Suntracs llegarán acuerdos para evitar la huelga. ¡Dios los oiga!
Que el Organo Judicial le dio un jalón de orejas a los fiscales de “La Espía” Isolda y les gritó que por culpa de ellos se han demorado 15 audiencias de la panadería.
Que tanto hablaban los ñameñistas de que la nueva Comisión de Credenciales iba a juzgar al “Tortugón” y al contrario, le archivaron todos los casos.
Que JuanK andaba ayer en Miami por el World Strategic Forum 2018 “Liderando una Era de Cambio”.
Que Maui “La Mala” exclama que hay cosas de Panamá que no entiende: acabaron con Waked y ahora usarán el edificio más exquisito que conoce en América Central, “para ministerios”. ¡Jejeje!
Que muchos edificios construidos no encuentran compradores. ¡O bajan los precios o se quedarán vacíos por buen rato!
Que la vaina está tan dura, que ya los cines de lujo están bajando las entradas a 2 palos. ¡Como en los viejos tiempos del Opera, Presidente y el Bella Vista!
Que un chusco pregunta cuál es la quejadera de los hoteles sobre la desocupación, pero ni por nada se les ocurre hacer ofertas. ¡Hermanos la cabeza no es solo para el cabello!
Que un jodedor alega que Panamá gana cuando alinea con los jugadores que los técnicos de la LPF le mandan bien trabajados a “El Bolillo”. ¡Así es fácil!
Que Willy Cochez le mandó una carta a “Tortugón” para que suministre la lista de los 500 melones que dice haber recuperado de la corrupción.
Que Ferrufino tiene que hacerse un corte. ¡Debe darle de comer al barbero!
Tejemeneje (Metro Libre)
Cinco años a ella, ¿y a Odebrecht?
Una panameña fue condenada a cinco años de prisión por darle latigazos a su parte con un cable, pero los corruptores de la brasileña Odebrecht llegaron a unos acuerdos de “delación” y evadieron sus responsabilidades civiles y penales. Eso es lo que se conoce como justicia selectiva. La ley de imprescriptibilidad pondrá fin a todo eso.
Hugo confirma su pretensión
El gobernador de la provincia de Chiriquí, actual representante de corregimiento y dirigente panameñista, Hugo Méndez, ya confirmó que le disputará al PRD, CD y Molirena, la alcaldía de David. Ya prepara su campaña.
Cigarrillos no, güaro sí
En la Feria Internacional de Azuero no se permitirá la venta no se permitirá la venta de cigarrillos en su modalidad tabaco o electrónicos. Sin embargo, el güaro estará más que requete permitido. Los derivados también estarán castigados y le correspondará al ministerio de Salud hacer cumplir el acuerdo y la ley sobre el consumo.
No se margine, de la cara a la gente
Juan Felipe de La Iglesia Tobón (El Marginal) no da la cara tras su accidentada intervención en la Asamblea Nacional. Una manera inteligente de bajar las críticas es que vaya personalmente a los lugares en los cuáles hay protestas por la falta de agua potable. Hay que dar la cara
Buscará diputación y envía mensaje
El exalcalde, exdiputado, exdiplomático y abogado, Guillermo Cochez (Willie) vuelve al ruedo político. Esta semana envió un mensaje, a través de un video, donde le pide a la juventud votante que examine su hoja de vida. Demócrata Cristiano y luchador social, anunció que buscará una diputación por el disputado circuito 8-8.
Acusaciones muy serias
La fiscalía anticorrupción insiste que el exdiputado y exministro Guillermo Ferrufino (Que tal si te digo) creó una red de sociedades anónimas a nombre de él y familiares para esconder la ruta del dinero y bienes que supuestamente fueron productos de la corrupción.
Iván ahora sí es el terrible
La Unión Nacional Independiente (UNI), el partido en formación que lidera y coordina el periodista y empresario Iván Blasser tiene hoy varias acciones ante el Tribunal Electoral, la Fiscalía Electoral y la Antai. Dice que los magistrados no explican la borrada de miles de firmas.
Glosas de Flor Mizrachi (EcoTv)
INJUSTICIA.
En audiencia celebrada ayer, se determinó que Luciani deberá cumplir su condena en la cárcel. No le permitieron terminarla en su casa como lo había pedido. No solo no compró ni recibió el medicamento, sino que además no le permiten la casa por cárcel que pidió. No pide país, no pide provincia, no. Pide casa, medida mucho más extrema que los maleantes de verdad. Y no, le dicen que no. Que al menos las autoridades expliquen el por qué, ¿no?
EN OTRO MUNDO.
Marta Martinelli se estaba quejando ayer de que por qué empresas extranjeras como Meco y Odebrecht que coimearon pueden llegar a acuerdos de delación, e imputados panameños no pueden porque los mandan a la cárcel de una vez. Se le olvidó decir que coimearon en el gobierno de su esposo… Y señora Marta, los panameños también pueden beneficiarse de los acuerdos de delación. Si quisieran, su esposo y sus hijos pudieran venir. Que no quieran es otra cosa.
DESENFOCADO.
Ayer salió el distractor de atención Alfredo Belda a decir que el Tribunal Electoral perdió una “gran oportunidad”, oye esoooooo, de demostrar que ese edificio es democrático, y que este es un país libre y uno puede expresarse como quiera. No. Esa es la teoría del Suntracs, señor Belda. Uno no puede expresarse como quiera. Uno tiene que respetar las normas básicas de la sociedad donde vive. O irse a vivir a Holanda o a un país donde no se castigue lo que uno quiere hacer.
MOSCA EN LECHE.
¿Y qué hacía Picuiro en la cumbre de Perú? Presidencia, ¿pueden explicar qué tiene que hacer el jefe de seguridad en una cumbre, o esa es otra cosa que nos tenemos que aguantar y problema nuestro?
GATO ENCERRADO.
Sobre la demolición del Figali, si bien es cierto que es horripilante ese mamotreto, un monumento a la corrupción que jamás debió alzarse, ya está construido. Ojalá no hagan lo mismo que hicieron con la embajada de Estados Unidos, y que la tusa nos la metieron a nosotros. Curioso… ¿tendrá que ver el mismo personaje aquí? Lo mismo hicieron con la casa de Noriega y miren qué hicieron ahí. Exacto: nada. Está vuelto un lodazal, un criadero de mosquitos. En vez de hacer un museo o volverlo un lugar turístico. A ver en qué termina este cuento.
TERRORISMO SINDICAL.
El Suntracs volvió a trancar la ciudad ayer buscando un aumento que ellos saben que es injustificado e insostenible, y a sabiendas de que los más afectados somos nosotros, y que si las empresas fueran de ellos, jamás podrían aumentar a sus obreros ni la mitad de lo que ellos piden. Pero yo lo que me pregunto es: si ya Capac les dijo que el aumento que piden es imposible, y ellos dicen que tienen los recursos para seguir trancando calles por varias semanas más, ¿cuándo piensan actuar las autoridades? ¿Cuándo piensan pararles este happy y hacer valer el artículo 27 de la Constitución? ¿O es que nos mantendrán en este tranque insoportable el resto de nuestros días por siempre amén?
SELECTIVIDAD.
Ah, pero para sacar de las calles, y a la fuerza, a otros que protestaron ayer, sí estuvieron. ¿Entonces? ¿Cuál es el miedo, o el acuerdo, con Suntracs?
VEDA ELECTORAL.
Nito Cortizo tiene una nueva cuña para la inscripción del PRD este domingo, producida y todo. Sí, luces cámara acción. Todo. Ah, pero les imponen multa por violar la veda electoral y lloran como Jerry Wilson y Guillermo Ferrufino. Nombe no. ¿Y Navarro con sus promoted tuits? Ah, noooooo. Pero todo es persecución política.
SALUDITOS.
Salud itos (hasta su casa porque solo ahí puede brindar) a Ferrufino, que ayer se ganó otro mes hasta que se decida si irá a juicio o no.
Y a esa gente que sigue generalizando con Petróleos Delta por la trastada de un despachador, sensatez, por favor. Es una de las pocas empresas panameñas que nos quedan, que ya pidió disculpas por el incidente, y que además tiene tan buen servicio que no puede ser que los condenen por una manzana podrida. Jo. Condenemos así a los corruptos. Estamos como equivocando los dardos…