Vamaga se complace en enviarle este Resumen de Noticias. El Resumen de Noticias no representa la posición o interés de los patrocinadores sobre los temas que se publican.
Miles de nuevos empleos en 2015
En Panamá se generarán 48 mil nuevas plazas de trabajo en el año 2015. Los sectores clave de la economía que impulsaran estas proyecciones, según el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL), son el comercio, la construcción, el turismo, el sector logístico, la industria y la actividad agrícola. Este universo, que excluye a 15 áreas de la actividad económica, representa el 60% del producto interno bruto (PIB) del país y un 66% del empleo total. El sector que será el mayor empleador es el de la construcción, con una oferta laboral de 12,272 vacantes. (La Prensa)
Necesario elevar la calificación profesional
Además de la construcción, el comercio ofrecerá 12,262 vacantes; la logística ofertará 5,193; la actividad agrícola 4,464 nuevos puestos de trabajo; la industria 3,212 y el turismo 899. A pesar de que las expectativas son positivas, el gran reto del país para 2015 es elevar la calificación profesional, especialmente en las áreas técnicas, y cubrir las 232,289 vacantes que se estiman estarán disponibles en el próximo quinquenio. Para lograr lo anterior se estima que es necesario implementar alianzas entre el sector público y privado que permitan capacitar e insertar, especialmente a los jóvenes, en el mercado laboral. (La Prensa)
48 mil vacantes para 2015
La Prensa publica hoy un reportaje, a página entera, en su sección de Economía, con el título de esta glosa. El reportaje examina un reciente informe del MITRADEL que revela que de enero a noviembre de 2014 se firmaron 258,190 nuevos contratos en Panamá. Es decir un incremento de 18,045 puestos con respecto al mismo periodo del año pasado. El reportaje analiza la brecha entre las personas dispuestas a trabajar y la oferta de las empresas dispuestas a contratarlos. Del análisis emerge la necesidad de capacitar técnicamente a la mano de obra panameña. (La Prensa)
15 años en manos panameñas
Desde el 31 de diciembre de 1999, una de las ocho maravillas del mundo, el Canal de Panamá, es administrado por panameños y la calidad de su servicio al comercio mundial continua en forma ascendente. Para el 2016 se espera la inauguración del tercer juego de esclusas que mejorará sustancialmente la calidad del servicio que el Canal aportará a la comunidad marítima mundial. A lo largo de estos quince años, la administración panameña ha enfrentado grandes retos. Uno de ellos ha sido emprender la Ampliación del Canal. (Panamá América)
Quince años entre retos, huelgas, recargos y aportes
A lo largo de estos quince años, la administración panameña ha debido enfrentar suspensiones en los trabajos de ampliación, huelgas en la construcción de las nuevas esclusas, reclamos de sobre costos y aunado a esto, el desafío en el mundo marítimo frente a una futura competencia en Nicaragua. Durante estos años, la administración panameña del Canal ha entregado al Tesoro Nacional aportes directos por 9,621 millones de dólares. Esta cifra se compra muy favorablemente con los 1,833 millones entregados a Panamá durante los 85 años de administración estadounidense. (Panamá América)
El cambio en el modelo de gestión
A partir de su transferencia, el Canal de Panamá cambio su modelo de gestión. Adoptó estrategias para mejorar el servicio que ofrece al comercio marítimo internacional, atendiendo las demandas del mercado. Según el administrador del Canal, Jorge Quijano, el 2015 será un año de mucho trabajo y de pasos acelerados, en donde se verán hitos como el llenado de la primera esclusa hacia mediados del próximo año. “Esperamos iniciar las primeras pruebas de las nuevas esclusas a finales de 2015 y tener el nuevo Canal abierto para su uso comercial en el primer trimestre de 2016”, dijo Quijano. (Panamá América)
MOP gasta millones en reparaciones de mala calidad
En Calidonia, un hueco de tres metros recién parchados por el Ministerio de Obras Públicas se ha abierto. Aunque la imagen parece cotidiana, es para los expertos el síntoma inequívoco de que se esta haciendo poco por verificar la calidad del material que se aplica en las calles. El tramo había sido reparado a mediados de este mes—en el marco del Programa de Rehabilitación Vial de la capital—que el MOP emprendió con 450 toneladas de asfalto que ya tenía en sus bodegas. El tramo reparado tiene saltos y baches menores y tramos sin rellenar. (La Estrella)
País perdió la costumbre de verificar la calidad
Para Jorge Quiroz, de la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC), el problema radica en que el país ha perdido la costumbre de verificar la calidad técnica de los materiales con los que construye o repara sus carreteras. Según Quiroz, esto ocurrió en los últimos 10 años con la muerte paulatina del Laboratorio de Carreteras del MOP. “Ese era uno de los mejores departamentos del MOP en cuanto a personal y equipo” subraya Quiroz. Según este gremio empresarial, el sistema de verificación de calidad del MOP se debilitó con la andanada de proyectos viales licitados en la modalidad de llave en mano. (La Estrella)
Centro de calidad del MOP
La CAPAC planea la necesidad de establecer nuevamente un centro de control de calidad de los materiales. Nicolás Real, de la Comisión Vial de la Sociedad panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), sostiene que es necesario actualizar las normas de obras públicas, las cuales se han quedado ambiguas a la hora de definir las especificaciones técnicas de los proyectos. “Esas normas no se ajustan a nuestro país” advierte Real, quien secundado por Quiroz, sostiene que hay normas con una desactualización de 20 años. Ineludible parece ser la necesidad de reactivar el Laboratorio de Carreteras del MOP. (La Estrella)
Gobierno tendrá nuevo horario en enero
La Secretaria de Comunicación del Estado informó que, a partir del 1 de enero de 2015, el nuevo horario de labores en las oficinas públicas será de 8:30 a.m. a 3:30 p.m. El nuevo horario incluye media hora de almuerzo para los funcionarios y la prohibición del cese de operaciones al medio día. De acuerdo con el comunicado emitido, la decisión del Gobierno responde a recomendaciones de la Secretaría de Energía con miras a fomentar el ahorro energético. De igual manera, la Superintendencia de Bancos de Panamá comunicó que a partir del viernes 2 de enero, la entidad tendrá el mismo horario de las oficinas públicas. (Metro Libre)
Nuevos funcionarios asumen sus cargos
El próximo dos de enero, Federico Humbert y Kenia Porcell, nuevo contralor y nueva procuradora designada, respectivamente, asumirán el cargo al frente de sus respectivas entidades. En tanto, ese mismo día en la Asamblea Nacional se inicia el segundo periodo de la legislatura durante el cual el presidente Juan Carlos Varela rendirá su primer informe de gestión. Desde la Procuraduría General de la Nación, se anunció que a partir del próximo año se establecerá una Oficina de Veeduría Ciudadana. Esta oficina le permitirá a los ciudadanos pedir información referente al uso de los fondos administrados por esta entidad del Estado. (Metro Libre)
Adiós al 2014
Casi todos los diarios más importantes del país presentan hoy un resumen de los principales acontecimientos surgidos a lo largo del año que esta por terminar. Entre los principales acontecimientos están la elección del presidente Juan Carlos Varela, la separación del cargo del magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Alejandro Moncada Luna, la celebración de elecciones parciales para completar el número de curules de la Asamblea, la suspensión de los trabajos de ampliación del Canal y la reanudación de los mismos luego de un acuerdo entre las partes, la llegada de las nuevas compuertas del Canal y otros. (Hora Cero)
Empresarios centran su confianza en planes del Estado
Una de las mayores expectativas del sector empresarial para el 2015 es que las autoridades de turno pongan en ejecución los planes de desarrollo. El presidente de la Cámara de Comercio de Chiriquí, Abdel Torres, declaró que la actual administración tiene que definir una estrategia en lo que refiere al desarrollo socio económico del país y otra estrategia basada en el tema jurídico. Por su parte el presidente del Sindicado de Industriales (SIP) Ricardo Sotelo, destacó que las expectativas para el sector son buenas pues la economía va a seguir creciendo a un ritmo del 6% al 7%, según todas las estimaciones. (Hora Cero)
MOP pide mejoras a diseño de proyectos
El Ministerio de Obras Públicas pidió a las firmas que llevan a cabo la rehabilitación y ampliación del tramo entre las ciudades de Santiago y David, en la Vía Interamericana, corregir algunas deficiencias detectadas en varias secciones. Hace poco, el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) alertó sobre el diseño de los desagües para evitar inundaciones en las áreas contiguas a aquellas en que se adelantan los trabajos. Según el SINAPROC, los cajones pluviales o desagües son de menor capacidad a la requerida, lo que expone a la carretera a riesgos de seguridad. (La Prensa)
MOP aclara cambio de diseño
La directora de Proyectos del MOP, Estela de la Guardia, explicó que una de las primeras observaciones hechas por el titular de la cartera, Ramón Arosemena, guarda relación con el diseño de la sección típica que originalmente estaba proyectada con una cuneta central, lo que se estimo representa un peligro para los usuarios. El MOP se reunió con cada uno de los contratistas y les solicitó eliminar la cuneta central y reemplazarla por una barrera tipo New Jersey, que es un mejor método de seguridad vial. (La Prensa)
Seguridad, una tarea difícil de cumplir
En Panamá, las cifras de homicidio cerrarán este año con un promedio de 15 homicidios por cada 100 mil habitantes. Esta cifra es superior a la de algunos países con altos niveles de violencia, como Nicaragua. Nicaragua mantiene una tasa de 9 homicidios por cada 100 mil habitantes. Estos resultados estadísticos fueron dados a conocer por el ministro de Seguridad Pública, Rodolfo Aguilera Franceschi, quien reconoce que los datos no son alentadores. “Estos resultados no son buenos…yo no estoy conforme” fueron las palabras del titular de Seguridad. (Panamá América)
Homicidios se dispararon en el mes de septiembre
Aguilera abundó en el análisis y reveló que el mes de septiembre fue uno de los más difíciles del año pues se registró un fuerte incremento de los casos de homicidio. No obstante, el funcionario atrajo la atención al hecho de que otros países vecinos como Honduras, El Salvador y Venezuela tienen tasas de homicidios muchísimo más altas que la tasa panameña. El Gobierno inició su administración con el lanzamiento de un plan de seguridad denominado “Barrios Seguros” que contempló una flexibilización de la acción represiva de la Policía a cambio de una modificación de la conducta delincuencial. (Panamá América)
Gobierno aun depende del apoyo del PRD
La Asamblea Nacional inicia el 2 de enero de 2015 un nuevo periodo de sesiones ordinarias. En esta etapa, el presidente Juan Carlos Varela no las tiene todas consigo. Su partido, el Panameñista, no logró consolidar una mayoría legislativa que le permita la aprobación de las leyes que requiere su administración para llevar a cabo su plan de gobierno. Ello quiere decir que tendrá que seguir buscando el apoyo legislativo del partido que hasta hace poco era su rival político histórico: el PRD. La otra opción es el Partido Cambio Democrático, con sus 24 diputados. (La Estrella)
La capacidad de maniobra de Varela
A pesar de estar en una franca desventaja en el Legislativo, el presidente Juan Carlos Varela logró maniobrar a lo largo de los primeros seis meses de gobierno para conseguir la aprobación de la Ley de Presupuesto General del Estado para el 2015; la ratificación de Federico Humbert como contralor general de la Republica e igual ratificación de Kenia Porcell, como nueva procuradora general de la Nación. El Legislativo tiene por delante algunos proyectos polémicos como el de educación sexual reproductiva, las reformas al Código Penal,al Código Judicial y al Código Procesal Penal, además de la ratificación de algunos cargos. (La Estrella)
La despedida de la contralora
Gioconda Torres de BIanchini regresa hoy al anonimato. Cinco años después de ser nombrada en el cargo durante la gestión de Ricardo Martinelli, la funcionaria entregará hoy a las 10:00 a.m. su oficina en el piso 16 del edifico de la Contraloría General. Le recibirá el despacho el empresario Federico Humbert. Torres de Bianchini sale en silencio, una de las principales características de su administración. La última vez que habló fue a finales de octubre pasado, cuando presentó su estimación presupuestaria en la Asamblea Nacional. Un mes después sería hospitalizada por una enfermedad sin revelar. (La Prensa)
El futuro incierto de la contralora
El 6 de mayo pasado, dos días después de su triunfo en las elecciones, el presidente Juan Carlos Varela advirtió a cuatro funcionarios que esperaba sus renuncias pues “pues demostraron al país que no cumplieron con el Estado”.. Varela se refería a Eduardo Peñaloza, fiscal electoral; Juan Carlos Pino, gerente general de Tocumen, S.A.; Alejandro Moncada, magistrado de la Corte y Torres de Bianchini. Del cuarteto, solo Pino cumplió la solicitud de Varela. Torres de Bianchini se mantuvo en su puesto a pesar de las investigaciones que han surgido por algunos contratos que ella refrendó. (La Prensa)
Precio de lácteos podría subir en 2015
A pocas horas de culminar el año, muchos sectores ajustan medidas para hacer frente al aumento del costo de la energía eléctrica anunciado recientemente por el Gobierno Nacional. Los productores de leche no son la excepción y ya evalúan un posible aumento en el precio de venta del producto, debido al incremento en el costo de producción. Luis Felipe Álvarez, de la Asociación de Productores de Ganado Lechero de Panamá (APROGALPA), afirmó que el incremento en el costo de la energía eléctrica representará entre un 5% y un 10%, lo que repercutirá en el costo de la producción. (Panamá América)
Ganaderos analizan posible alza en los precios
Álvarez explicó que el aumento en el precio de la energía tiene un impacto directo en este sector debido al empleo de sistemas modernos de ordeño y de enfriamiento, ambos dependientes de la electricidad. El ganadero explicó que un hato de 80 vacas, con una producción de mil litros de leche diarios, arroja una factura mensual de energía de alrededor de 500 dólares. Álvarez considera que el sector enfrenta “una línea de producción injusta” en la que muchos productores se han visto en la necesidad de vender su ganado para enfrentar los compromisos con los bancos. (Panamá América)
Las casas asequibles están a 40 kilómetros de la capital
La capital tiene el segundo menor número de proyectos residenciales subsidiados por el Estado. Así lo revela un informe del programa Fondo Solidario de Vivienda, que ejecuta el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVIOT). Apenas 7 de los 120 barrios de interés social que se construyen en el país se ubican en la capital. 6 están en el corregimiento de Pacora, a 40 kilómetros de la ciudad. El otro se levanta en Chepo, 22 kilómetros más allá. Estas zonas forman parte del Eje Este, identificado como uno de los nodos de desarrollo del área metropolitana. (La Estrella)
Un crecimiento incontrolado y desorganizado
Pero aparte de estos 7 barrios, que se construyen con algún tipo de planificación, el área enfrenta problemas de agua transporte, espacios públicos y contaminación de los afluentes. La situación se agrava y llega a tornarse crítica por la proliferación de barriadas que crecen en forma desordenada y descontrolada, sin un plano regulador y muchas veces promovidas por invasores de tierras. En el interior del país el panorama es diametralmente opuesto. David tiene tres veces más propuestas residenciales a precios asequibles que la capital. Según el MIVIOT, en la periferia de David se desarrollan 17 proyectos. (La Estrella)
Multas por 681 mil por uso ilegal de gas subsidiado
La Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (ACODECO) informó que un total de 1,754 comercios (restaurantes, lavanderías, lavamaticos y panaderías) han sido multados en los últimos seis años por utilizar tanques de gas de 25 libras (subsidiado por el Estado) que son de uso exclusivo para residencias. Las sanciones totalizan 681 mil dólares, destaca la entidad reguladora en una nota de prensa difundida en su página web. Las multas han sido impuestas luego de denuncias ciudadanas a través de una línea gratuita de la entidad y la ejecución de un plan de inspecciones no anunciadas a los comercios. (La Prensa)
Condenan a dos por peculado en la Asamblea
El Juzgado Decimoquinto Penal condenó a dos exfuncionarios de la Asamblea Nacional y absolvió a otras cuatro personas acusadas por la perdida de 33 cheques, que luego fueron cambiados con firmas falsificadas en el Banco Nacional y que causaron una lesión patrimonial al Estado de más de 44 mil dólares. Juan De Dios Hurtado fue condenado a 9 años de prisión y Felicidad de León a 4 años y 3 meses de prisión. La denuncia fue presentada en el año 2009 por el entonces presidente de la Asamblea, el diputado José Luis Varela. (La Prensa)
Contraloría auditará al MIDES en 2015
El ministro de Desarrollo Social (MIDES), Alcibiades Vásquez, declaró que el próximo año la Contraloría General entrará a auditar ese ministerio—a solicitud suya—para examinar como se manejaron los fondos de los diferentes programas sociales en los últimos cinco años. Vásquez reveló que luego de unas auditorias internas se detectaron algunas irregularidades que ya han sido denunciadas ante el Ministerio Público. Una de ellas tiene que ver con el traspaso de una partida de 22 millones de dólares de los programas sociales (100 a los 70, Ángel Guardian, Red de Oportunidades) al Programa de Ayuda Nacional (PAN). (La Prensa)
Allegados al Gobierno atacan a sociedad civil
Con este titular, el diario de oposición Panamá América publica un artículo que recoge las declaraciones de algunos funcionarios y ciudadanos particulares que han pedido una mejor definición de aquello que desde hace algún tiempo se denomina: “la sociedad civil”. El artículo censura el supuesto incumplimiento de una promesa de campaña de consultar todas las decisiones con la sociedad civil. El cuestionamiento que siempre surge alrededor de este tema es: ¿Quien es la sociedad civil y quien la representa o responde por ella? (Panamá América)
Una mutación de concepto
Algunos observadores políticos han subrayado que voceros del gobierno anterior, que se caracterizaron por su absoluto desprecio a la opinión pública hoy gimen por la supuesta falta de consulta a la sociedad civil. La participación de esta entidad–que algunos opinan amorfa– surge siempre en el tema de los nombramientos. El ex embajador Jaime Alemán, posteo en su cuenta de Twitter que “elegimos democráticamente un presidente, pero la sociedad civil pretende que ellos tienen que aprobar todos los nombramientos”. (Panamá América)
La Barqueta restringe el libre acceso
La Barqueta, una playa de arenas grises y aguas cristalinas, ubicada a 25 minutos de la ciudad de David, ha sido desde tiempos inmemoriales uno de los sitios de esparcimientos más frecuentados en la provincia de Chiriquí. El 2 de agosto de 1994, la playa y los bosques cercanos recibieron la protección del entonces INRENARE que la registró como Refugió de Vida Silvestre. La resolución estableció una zona protegida de 5 mil hectáreas, compuesta por playas, humedales y zonas boscosas. Pero lo que entonces fue un sitio de libre acceso, hoy esta restringido y custodiado por agentes de seguridad. (La Estrella)
La privatización de La Barqueta
La privatización de los terrenos públicos se inicio en el año 2000, cuando fueron alterados los límites del Refugio de Vida Silvestre y se traspasaron 190 hectáreas a diferentes sociedades, todas propiedad de una sola persona. El lugar ha sido inspeccionado varias veces por la Fiscalía de Ambiente y otras autoridades que han hecho notar que los proyectos residenciales construidos en este terreno no han respetado los 20 metros reglamentarios de playa. Para el Comité Pro Rescate de La Barqueta, lo más preocupante es la conducta de las autoridades que permitieron la privatización de terrenos inadjudicables. (La Estrella)
Mercado de valores discute reformas a la ley
La Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá esta ejecutando acciones para evitar la pérdida de la confianza en el mercado de valores panameño. Para ello ha convocado a los miembros del Consejo Asesor para analizar temas como la cooperación internacional y la situación actual de Panamá como miembro de la IOSCO y las reformas a la Ley del Mercado de Valores, cuya reforma tiene como objetivo compartir información con otros reguladores en el extranjero. La Estrella de Panamá publica hoy un reportaje sobre el tema en su página Capital. (La Estrella)
Un desafío presupuestario para la alcaldía de panamá
El Municipio de Panamá manejará un presupuesto de 125.9 millones de dólares en la vigencia fiscal 2015, lo que se traduce en un incremento de 8.6% en relación al año 2014, cuando el presupuesto fue de 115 millones. El principal reto para la comuna será reforzar los mecanismos que permitan el cobro de los impuestos municipales para alcanzar la meta de recaudación. A pesar del incremento presupuestario, el alcalde José Blandón considera que la suma es insuficiente para atender las necesidades del distrito capital. La Prensa publica hoy un reportaje sobre el tema. (La Prensa)
Frenan proyecto hotelero
Una resolución del MIVIOT emitida en 2009 que cambió la zonificación en el sector de Lomas del Dorado, en el corregimiento de Betania, para permitir la construcción de un proyecto multifamiliar hotelero fue suspendida temporalmente por la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia. Un grupo de 23 residentes de Lomas del Dorado interpuso la demanda, pidiendo la nulidad de esa resolución y solicitando la suspensión de ese acto. En fallo calendado 31 de octubre, con ponencia del magistrado Efren Tello, la Sala Tercera admitió la solicitud de los demandantes. (La Prensa)
MIÉRCOLES DE ECONOMÍA
El Año Que Fue 2014
El año 2014 fue un año interesante por diferentes motivos. No solo por el hecho de ser un año electoral, sino porque terminaba un quinquenio presidencial que pasó de traer mucha esperanza a pedir que se acabara lo más rápido posible. Con todo y eso, las contradicciones de Ricardo Martinelli como presidente fueron tantas que uno no entendía como un plan quinquenal de inversiones que iban a hacer de este quinquenio presidencial el mejor de todos, se convirtió en quizás el más corrupto de nuestra historia republicana.
Los seis primeros meses del año trajeron mucha regaladera de cosas para los electores, especialmente los más necesitados. El que le regalen a los pobres no me molesta en los mas mínimo, lo que me molesta es jugar con esas necesidades para tratar de convencer al pueblo que esa es la mejor opción. Y aunque seguimos teniendo una asamblea que, en su gran mayoría, da pena, se notan vestigios de que en algún momento podemos tener una mayoría decente en la misma.
En esos primeros seis meses vimos cómo se iban entregando obras casi todos los días, unas más necesarias que otras, pero el gran denominador común era que las mismas o no estaban bien terminadas o estaban mal planificadas o tenían tantos problemas que nunca se iban a poner a funcionar (sin contar con los indicios de sobrecostos o de malversación de fondos). Probablemente solo el Metro, y con muchas dificultades, empezó a funcionar bien. Pero como siempre había un tema. En este caso fue que el precio del uso del mismo se estableció tan bajo, que necesita un subsidio para funcionar.
Hasta la misma población que lo utiliza intuye que el precio debió haber sido más alto. Esto ha generado un subsidio mayor al que debió haber sido (si es que realmente era necesario el subsidio). En otro tema, no entiendo como el nuevo mercado de abastos no funciona, máxime si el actual es un asco, y la alcaldía no hace nada para mejorarlo. Es que ni siquiera quieren pensar en fórmulas para eliminar los malos olores de la basura y las condiciones malsanas por las que tienen que pasar diariamente los vendedores y compradores.
Y si el problema del otro mercado es el precio a cobrar, mejor que se los den al mismo precio actual en vez de tenerlo completamente sin utilizar que es mucho peor. Escándalos tanto en los hospitales que estaban haciendo como en los MINSA-CAPSI como en la Ciudad Hospitalaria, y los acostumbrados dimes y diretes entre los funcionarios actuales y los del régimen anterior, han sido otro de los problemas que nos enfrentamos en el 2014. Por lo menos si vimos un cambio en la forma de actuar del presidente anterior y del actual…. con el anterior vivíamos de sobresalto en sobresalto semanalmente (y a veces hasta diariamente).
Ahora la única critica que le puede hacer al presidente actual es catalogarlo de tortuga, que nada se mueve, pero por lo menos vivimos tranquilos. El año ha tenido una baja en el crecimiento, ya que veníamos acostumbrados a crecimientos cerca del 10%, que eran criticados por muchos a quienes que les preocupaba el sobrecalentamiento de la economía. Ahora que tenemos un crecimiento más bajo, pero igualmente de los más altos de la región, entre el 6.5% y el 7.5%, los mismos detractores y negativistas del país ahora dicen que se acabó el crecimiento de Panamá y viene el fin del mundo.
El año debe terminar con un crecimiento del PIB cerca del 7%, como siempre impulsado por los pilares de nuestra economía, que son: la construcción, el transporte, la intermediación financiera, el comercio, la manufactura y el turismo; la inflación se logró bajar a niveles interesantes, muy por debajo de lo que veníamos viendo desde el 2005, cerca del 2% y un desempleo por debajo del 5%, cifras nada malas para una economía “estancada”.
La inflación se ha mantenido baja, no solo por el efecto del control de precios, que a pesar de lo que dicen los libros de economía, si ha tenido un efecto positivo en la economía (por lo menos a corto plazo y en menoscabo de los productores y distribuidores), sino también por el efecto de la baja del barril de crudo, que ya anda por los $55 por barril, un precio que no se veía en años. Esto ha tenido un efecto en la gasolina, que ya anda por el $1.50 por galón a nivel internacional, mucho más baja que el galón de etanol.
El segundo semestre empezó con el nuevo gobierno de Juan Carlos Varela, el cual fue elegido en Mayo, a pesar de estar de último en todas las encuestas. Este triunfo fue una sorpresa para la gran mayoría de la población, y por la forma en que se han venido dando los nombramientos, tiendo a pensar que fue una sorpresa para el mismo Varela y su equipo. En esta primera etapa, Varela se ha mantenido fiel a sus promesas y vimos como desde el mes de Julio empezó con su proyecto de Control de Precios, donde se ha impuesto un control de precios a 22 productos, pero de una forma especial.
Cada minorista debe tener por lo menos un producto al precio controlado, mientras que en las otras marcas del mismo volumen o peso, solo podrán marginar un 10% en productos no perecederos y un 15% en los perecederos. La ACODECO es la encargada de verificar esto en los más de 30,000 minoristas en todo el país. Varela cumplió su palabra en el tema de los subsidios, muy especialmente en el que el mismo había inventado siendo el vicepresidente de Martinelli de 100 a los 70 y que luego Martinelli pasó a 120 a los 70 y que Varela ha mejorado de 120 a los 65.
También inicio su nuevo proyecto habitacional para Colon. Empezó con su proyecto de Techos de Esperanza, aumentó el subsidio para la compra de viviendas de interés social de $5,000 a $10,000 y aprobó un subsidio sin precedentes en la electricidad de $425MM. Lo otro que cumplió Varela en el 2014 es continuar con proyectos buenos del gobierno anterior, y el Metro de Panamá, no solo es un buen proyecto, sino que es necesario para mejorar la calidad de vida de más de 2 millones de habitantes que transitan por la ciudad de Panamá diariamente.
La Línea Uno del Metro ha probado ser un éxito, cuando ha rebasado las proyecciones que hablaban de un máximo de 180,000 pasajeros diarios, y ya vamos por arriba de los 200,000. Esto ha dado como resultado que se hayan comprando más trenes, no solo para ampliar la Línea Uno hasta San Isidro, sino por la cantidad de personas a quienes se les va a prestar el servicio. La Línea Uno podría llegar hasta Villa Zaita, pero para que tenga efectividad esta nueva estación, se requiere de una playa de estacionamiento para que los usuarios dejen sus carros allí y sigan en Metro a la ciudad.
Para el mes de enero se espera la licitación de la Línea Dos, y ya se empezó a negociar con el gobierno japonés, que nos ha ofrecido un préstamo para financiar al Línea Tres a intereses súper blandos con tal que el constructor de la línea sea un contratista japonés. El gobierno de Varela heredó un Metrobus funcionando mal, que no da respuestas a la población y donde se ha permitido a los piratas dar la solución a los problemas del Metrobús y a los problemas Panamá Oeste. De allí que el nuevo gobierno esté estudiando la posibilidad de crear un Sistema de Transporte en la ciudad que incluya al Metro y Metrobús.
Otro problema heredado fue un déficit para el año 2014 por encima del 3% (se pidió una dispensa del 3.9% de déficit) y un aumento descomunal de la Deuda Externa arriba de los $20,000 MM. La deuda externa es alta, pero pagable y mientras el gobierno de Varela no se extralimite, nada malo debe pasar. Sin embargo, el problema mayor es el déficit anual, que si tienen que controlar inmediatamente para que no se transforme en deuda externa, por lo que el Gobierno debe eliminar algunos subsidios rápidamente y no inventar ningún otro subsidio más.
Lo otro que tiene que controlar es la contratación de más funcionarios, los cuales andan ya por la suma de 200,000 funcionarios, demasiados para un país de 4 millones de habitantes y con un desempleo de menos del 5%. Y para terminar este resumen del 2014, Impregilo y Sacyr nos dieron un tremendo regalo de Navidad con nuevos reclamos de GUPC hacia la ACP por la construcción de la ampliación. Ya yo lo había pronosticado, GUPC no termina la ampliación, y este nuevo reclamo es la antesala para un cese definitivo de operaciones. Esta gente pensó que con adendas iban a obtener más dinero por la ampliación, y la realidad es otra!
El segmento Miércoles de Economía es una gentil contribución del licenciado Miguel Eduardo Magallón, consultor de empresas en estrategia y finanzas. Para comentarios sobre este texto puede usted dirigirse directamente al autor en la dirección electrónica: mmagallon26@cableonda.net, llamarlo al 6214-0420 o ingresar al blog www.miercolesdeeconomia.blogspot.com.
Las glosas de hoy
Las glosas que se publican han sido escogidas tomando en consideración su relevancia y actualidad. La publicación de las mismas no refleja la opinión del consejo editorial de Vamaga. (Vamaga)
Tal cual (La Prensa)
RESOLUCIÓN 2015.
Hoy se les acaba la fiesta a Gioconda de Bianchini y a Ana Belfon, piezas fundamentales de la Red Martinelli. Finalmente Panamá pasa a mejor vida, o eso es lo que espera el país con Freddy Humbert y Kenia Porcell. Ojalá las salientes observen de cerca lo que debemos ver en los próximos meses. Lo que ellas no hicieron y lo que dejaron hacer. Ojalá hoy, cuando evalúen su año, entiendan cómo dañaron su nombre y dimensionen el daño que le hicieron al país.
GUABANAZO.
Siendo hoy el último día de doña Gioconda, que hasta ayer se levantó de su cama para dejar enredados los hilos del poder, cabe recordar algo que en su momento nos arrancó carcajadas. Cuando el último día de gestión de Alvin Weeden, este recibió un tatequieto de Chito Montenegro, quien llegó a protestar a la Contraloría General y se encontró en la calle con el contralor fosforito. Aquí, el video: http://goo.gl/IBzu51. Porque recordar es volver a reír. Ojalá que a nadie se le ocurra algo igual con Gioconda. Una dama es una dama…..punto.
INCONGNITA DEL PROXIMO AÑO.
La gran incógnita para el próximo año, según Frank De Lima, va a ser el comportamiento del precio del petróleo. No señor: la gran incógnita es quién del gabinete pasado, al que usted pertenecía, vamos a ver tras los barrotes y en otro tema. Jaime Alemán, el hermano del ministro que le habla al oído al Presidente y exembajador en Washington, se unió a los que piden definir el rol de la sociedad civil. Dijo que la sociedad civil pretende aprobar todos los nombramientos y que debería organizarse “para al menos saber quiénes son”.
INCOGNITA DEL PROXIMO AÑO II
Cuando estaban en campaña tenían clarito quiénes eran: los alababan y los tomaban en cuenta. Tanto, que fue esa sociedad civil la que los llevó al poder. Bueno, no tanto así. Pero no por eso les otorgó carta blanca. Consultar era parte importante y cacareada de sus promesas de campaña. Y ahora, lejos de mandar, lo que busca es que se hagan las cosas bien. Ese es un derecho de la sociedad civil y un compromiso de quienes nos gobiernan……pero consultar con quien?
SELECTIVOS.
Los que salieron cual focas a exhibirse defendiendo la designación de Valdés Escoffery fueron los dirigentes del Partido Popular, que han callado ante todas las irregularidades que se han dado en este gobierno. Esta vez, se dedicaron a alabar al ratificado, sin hacer alusión a lo que realmente se critica: la nula consulta, la conveniente intriga de Varela y la permanencia de un funcionario por 35 años. Y pensar que ese era un partido serio, con sensatez y sentido común. Pero, como es de mala educación hablar con la boca llena…
Confabulario (Panamá América)
Se arrebatan
Los ñames comenzaron a sacar las garras y ayer algunos de ellos atacaron a la sociedad civil por criticarles la permanencia de Eduardo por 10 años más. Su verdadero yo.
El enano
El embajador Alemán fue uno de los que rofearon a los voceros de la sociedad civil. Antes los alababa y ahora dice que quieren cogobernar. ¿Qué pensará Alvarito de su hermanito?
Ofendidos
Pachita “El Comisionista” se desgarra las vestiduras para defender la permanencia de Eduardo en el TE. Dice que eso es muy común en otros países. ¿Hay que darle las gracias?
De vacaciones
San Tortugón disfruta de las playas del Caribe mientras en Panamá diversos sectores rechazan el nombramiento de Eduardo. Debe estar con una margarita en el Centuria.
Sin presidente
Por primera vez en muchos años, Panamá terminará el año sin su presidente en el país. Nadie sabe dónde anda San Tortugón. El país se maneja a control remoto.
Conflicto serio
Toto y el Colegio de Abogados le mandaron una carta a Beby Pachita en la que critican que los diputados que son abogados puedan litigar. Morticia debe estar que corta.
Un trepaquesube
Miles de conductores casi linchan a la gente de ENA ayer porque la instalación de Panapass es un desastre. Miles de vehículos y todo al ritmo del Tortugón. No pegan una.
Trancadores
Los corredores son estacionamientos. Los tranques son una locura, porque el Panapass vive caído y la gente se queda sin saldo. Pague por sufrir.
Cancelada
Se supo que ayer había una reunión en la Procu, pero se canceló. La nueva jefa llegó con viejos conocidos, entre ellos, la que fuera jefa de RH de Anita. Bomba.
Cuento chino
Juanito Jované hizo un informe completo del supuesto ahorro de los 63 palos que comunicó el Gobierno. El ministro Dulce debería pedirle asesoría. Están bien mal.
La Llorona (La Estrella)
RECLAMO SALARIAL
Aunque parezca difícil de creer, dice que hay algunos padrastros de la Patria que este 2 de enero se integran al Palacio de la 5 de Mayo y que están pensando en salarios caídos.
FUERA DE LA PAPA
Producto de las impugnaciones hay 11 padrastros de la Patria que estuvieron fuera de la papa y dejaron de cobrar $42 mil a razón de $7 mil al mes.
PLENO INCOMPLETO
Lo cierto es que el 2 de enero seguirán vacías algunas curules mientras no se resuelvan las impugnaciones pendientes en la Plaza de la Democracia. Y ahora con la reelección de Lalo, se puede atrasar el proceso.
ALFOMBRA ROJA
Como si se estuviera en una entrega de los Óscar, Pacha será recibido el 2 de enero en el Palacio de la 5 de Mayo con alfombra roja y todo. Para los invitados VIP habrá toldas blancas con aire acondicionado. Bien yeyé t
SESIÓN DE ESTRENO
Este viernes 2 de enero, Pacha se estrenará con su discurso ante el pleno de la 5 de Mayo. También la Procu y el Camaronero de Vacamonte tendrán su primera asistencia.
TREMENDA EXCUSA
Ahora dice la Fiscalía Electoral que no ha iniciado procesos contra los políticos cuyas elecciones se anularon por el uso de recursos del Estado porque desde la Plaza de la Democracia no les han enviado los expedientes.
VIENE EL SUPLENTE
Por los lados de la Calle Cuarta dicen que pronto viene el suplente del fiscal de la Peña Loza. ¿Y eso? Será que ya hay quienes están pensando en sacarlo del cargo. Habrá que esperar enero del 2015.
CONFESIÓN DE PARTE
Por el jardín de los olivos ayer hubo más de cuatro expresiones que dejaron en evidencia que todavía hay quienes extrañan los tiempos de Acción Cívica y otros actos propios de las desaparecidas Fuerzas de Defensa.
CARNAVAL EN ENERO
Los que no pierden el tiempo son los tableños, ya están listos para recibir el Año Nuevo y como ya se ha hecho costumbre, tienen listos los carros alegóricos, cisternas para los culecos y toldos.
RECIBE EL DESPACHO
El que se asegurará hoy su despacho es el Camaronero de Vacamonte. Hoy mismo irá a la Avenida Balboa por las llaves, esté o no esté presente la Mona Lisa. Lo acompañará su equipo.
LA PROCU EN ENERO
La que sí esperará hasta enero es el reemplazo de la fiscal de hierro. Aunque dice que ya tiene completo su equipo, esperará hasta el 2 de enero para tomar posesión del cargo y ver qué es lo que dejaron.
Se escucha por ahí (Critica)
Que hasta el 26 de diciembre se contabilizan 617 homicidios, 42 menos que en el 2013, que es la cifra de reducción de asesinatos que dejó Stalin Mulino cuando salió del Ministerio de Seguridad.
Que en todos los meses de gobierno Tortugón, salvo en julio, el número de homicidios fue superior al similar periodo del 2013. ¡Mártir la vaina no es soplar botellas!.
Que el MEF y Palacio le prohibieron al de la ANATI comprar carro nuevo hasta el 2016.
Que Orzuelo Guabina Valderrama se va a Miami para encontrarse con Tortugón y luego ir a Las Bahamas a pasear en El Centuria. ¿Será que van a filmar una nueva saga de Piratas del Caribe?
Que El Mártir Aguilera es la tapa del coco: ha creado dos rangos de oficiales superiores para equipararlos con el rango militar de General de Brigada y General de División. ¿Será que los quiere mantener contentos?
Que la tropa de los tongos le preguntan al Mártir Aguilera quién lo va a evaluar él.
Que Frenadeso califica del chiste malo de fin de año el argumento de que el panameño se ahorró en 6 meses de Gobierno de Tortugón casi $400 y no se dio cuenta.
Que Tortugón ni Chabela, La Mala estarán la toma de posesión de Dilma en Brasilia, mandará a la secretaria general de Cancillería. ¡Después no se quejen si nos tratan en reciprocidad!
Que casi la mitad del gobierno se fue de vacaciones de fin de año.
Que Rafa Flores, el secre de Tortugón, anda esquiando en Denver.
Que Kevin, El Irlandés destaca que al momento de su ratificación, Lalo, El Eterno tenía en sus manos una denuncia que pillaba al hermano de Tortugón haciendo de Santa Claus en la Guerra de los Rosas, en Tolé
Que Frenadeso tuitió que el periodismo complaciente con el poder calla sobre nepotismo y pago de favores con nombramientos en el Gobierno.
Que Tere denunció que Milton y el Partido Picanto tienen un tuitero oficial emplanillado. Además dijo que todos los escobas verdes están en planilla y no hablan, porque es mala educación hablar con la boca llena.
Que las empresas de Zona Libre quieren que los exoneren de impuestos por ventas por internet y al por menor.
Infidencias & Confidencias (El Siglo)
Así no.
Los defensores de Pacha, y hasta parte de su gabinete, usando el mismo ácido que usó el Diputado cuando era presidente: mazo y plomo a la sociedad civil por criticar la designación de ‘Lalo’.
Humo.
Me dice el sapo que están intentado desviar la atención del caso ‘Lalo’ Valdés con más escándalos que van descubriendo, pero la gente no es boba, repudia la corrupción, pero esto no ha gustado para nada.
Billetón.
Frenatodo dice, Valdés acumula y pide vacaciones como si trabajara 24/7, pero pasea en Navidad y Carnavales. Con 10 mil de salario y una pensión que son 1,500 balines…la vida es mas sabrosa!!!!!
Espía.
Popi, revelando datos sobre el espionaje político que practicó el ahora Diputado del Parlacen. Un testigo dijo lo siguiente: “Recibí órdenes para averiguar con quién se acostaban las esposas”. ¡Clase de loco!
Realidad.
Ayer se celebró el primer centenario de Arraiján y La Chorrera. Cuando el sapo vio de cerca cómo andan los problemas de salud, calles, agua, basura, seguridad y familia, no supo si celebrar los cien años o llorar.
Maltratadora.
Roxi, la mandamás de la Asociación de Escuelas Privadas, se llevó obligada a una aseadora del colegio del que es dueña para que le limpiara su casa.
Maltratadora 2.
La cocoa es que cuando la aseadora dijo que no quería regresar a limpiar la casa de Roxi, esta le mandó un abogado que le dijo que “asear la residencia de la dueña del colegio es parte del contrato de trabajo”
Golpe.
No han pasado ni seis meses de Gobierno, y en el turiscentro de San Charles, bajo el poder de la Autoridad de Turismo, ya se perdieron 27 mil balines. El sospechoso es un panameñista recién nombrado.
Ludópata.
Cuál será el mandamás que tiene cuatro periodos en La Altiva, y que su recaudador llamó para decirle que tenía los 6,000 balines de la recaudación de impuestos, y aquel le contestó: ‘tráemelos al casino en David’.
Navidad.
Me dicen que el abogado con apellido de café tiene su cualquier corazoncito, porque se le vio repartiendo con Fano juguetes y golosinas a los niños del Hospital José Domingo de Obaldía.
Cansados.
La gente de Arraiján está que se corta las venas porque Agua Aseo no les recoge la basura. Mientras allá están inundados de desperdicios, a los camiones de la empresa los ven en la ciudad capital.
Felicidades.
Hoy cumple Alfonso Fraguela, le deseamos felicidades y un buen deseo para el 2015, Salud!!!!!
¡Ay madre!
Me sopla el sapo sanfelipeño que el Gobierno de Pacha le revocará la concesión minera a la gente de Petaquilla Gold. ¡Xopá Michael!
Tejemeneje (Hora Cero)
Advierten ilegalidad
El Colegio Nacional de Abogados lanzó ayer un agrio comunicado en que advierte que se viola la Constitución, el Código de Ética del abogado y hay conflicto de intereses con los diputados que también ejercen.
Carta a Beby Valderrama
José Alberto Álvarez y Herbert Young le enviaron una carta al presidente de la Asamblea Nacional en que le advierten que lo impropio que los diputados abogados litiguen.
Tenía antescedentes
El holandés que murió cerca de Le Palace, en el centro de la capital, era investigado por la policía de Holanda en casos relacionados con asesinato y crimen organizado. Parece que desde Amsterdan vino la orden.
Filtro para enero
A partir del 2 de enero, en la Policía iniciarán un proceso de filtro, algo que se hace en todas las entidades de seguridad del mundo. Es contrainteligencia manejada con discreción para saber quiénes se portan bien.
Investigan venta de tierras
El conflicto por las tierras indígenas en Bayano y la provincia del Darién podría tomar otro giro, con investigaciones que se adelantan por un presunto delito de venta de tierras. Una personería tendría los casos.
No será de la NASA
Parece que el nuevo director de la ACODECO no tendrá nada que ver con un grupo que acompañó a Pedro Meilán por 10 años llamado ‘NASA’. Apodo que lo ganaron porque se la pasaron viajando, viajando y viajando.
Informe a la nación
El presidente de la Corte, José Ayú Prado presentará un informe a la nación el próximo lunes 5 de enero. La idea es que no coincida con el inicio de la Asamblea Nacional y el discurso del Presidente del viernes
Los tienen en la mira
Los últimos golpes de las autoridades y la policía al narcotráfico revelan que la droga incautada era de las FARC para el cartel de Sinaloa, México. Hay un muro de seguridad férreo en las fronteras con Colombia.