Quantcast
Channel: RESUMEN DE NOTICIAS DE VAMAGA
Viewing all articles
Browse latest Browse all 3008

Resumen de Noticias.-Miércoles, 13 de abril de 2016

$
0
0

Vamaga se complace en enviarle este Resumen de Noticias.  El Resumen de Noticias no representa la posición o interés de los patrocinadores sobre los temas que se publican. 

mila

Si hay que mejorar las leyes, lo haremos como país, Varela

El Gobierno se abrió a la posibilidad de reformar el sistema financiero del país, como una estrategia para aplacar las presiones mundiales que han generado las publicaciones de los archivos de la firma de abogados  Mossack & Fonseca, los cuales contienen información sobre las sociedades anónimas que han constituido en los últimos 40 años.  El presidente Juan Carlos Varela allanó este marte el camino a los cambios, tras reunirse con abogados, banqueros y funcionarios relacionados al tema de la banca y valores. (La Estrella)

Ejecutivo accede a revisar las leyes financieras

El Ejecutivo organiza una comisión de 8 expertos para revisar la legislación financiera del país.  La comisión será presidida por el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, y en ella participará Mark Pieth, profesor de Derecho de la Universidad de Basilea, Suiza.   Todavía deben integrarse a la comisión 6 personas más, 2 expertos internacionales y 4 expertos panameños.  La comisión deberá revisar las prácticas de los servicios financieros del país para ayudar a mediar posiciones con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), sin renunciar a los intereses del país. (La Estrella)

Varela actúa con cautela

A pesar de los llamados surgidos de distintos sectores de la sociedad panameña, el presidente Juan Carlos Varela se mostró cauteloso ante la posibilidad de aplicar medidas de retorsión contra Francia.    En cambio, el mandatario prefirió hablar de “medidas diplomáticas” y dijo confiar en que Paris rectificará la medida anunciada de incluir a Panamá en su lista de países no cooperadores.   El primer paso en la estrategia del presidente Varela será el acercamiento que sostendrán los ministros de Economía de ambos países entre el 25 y 27 de abril próximos.  (La Estrella)

Varela prefiere un arreglo diplomático con Paris

La segunda medida a la que acudirá el Gobierno es concretar las negociaciones técnicas que adelantaba Panamá con la OCDE, para la firma de un tratado sobre intercambio automático de información tributaria.  “Hay un costo para el país en hacer o no hacer nada, en este caso, lo que más conviene es hacer algo” indicó el ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia.  Hasta ahora, la posición de Panamá había sido la de un intercambio bilateral de información en base a solicitudes de los países interesados.  La OCDE pide un acuerdo multilateral.   (La Estrella)

Los intereses del país, antes que nada, Varela

El presidente Juan Carlos Varela subrayó que Panamá está dispuesta “a encontrar un punto medio que satisfaga a ambas partes”.   Varela insistió en que las negociaciones con Francia se deberán llevar a cabo al margen del dialogo con la OCDE.   El gobernante puso como ejemplo de la disposición flexible de Panamá el hecho de que “las acciones al portador han dejado de ser anónimas…si tenemos que mejorar nuestras leyes, lo haremos como un asunto de país, pero no por una presión externa”.    Algunos analistas han señalado que la presión de Francia hacia Panamá tiene origen “en una situación política interna”. (La Estrella)

MP allana las oficinas de Mossack & Fonseca

El Ministerio Público (MP) allanó ayer por más de once horas las oficinas de la firma Mossack & Fonseca, en busca de datos sobre el posible uso de la firma “para encubrir o promover actividades ilícitas” ,luego de que se divulgara una investigación periodística global que habría dejado al descubierto supuestas prácticas irregulares de sociedades offshore a través del bufete.  Mientras, desde el pasado lunes, la Superintendencia del Mercado de Valores inició una Inspección Especial en Mossfon Assets Management, la empresa de asesoría financiera que forma parte del conglomerado de Mossack & Fonseca.  (La Prensa)

El secreto de los 50 millones de dólares

La Prensa hace una entrega más de las investigaciones desarrolladas a partir de los documentos publicados por el diario alemán Suddeutsche Zeitung.   Es la historia de un cliente de Mossack & Fonseca—Harald Joachim von der Goltz—de Guatemala, lugar en el que su padre construyó una fortuna impresionante.  Von der Goltz vivía en los EEUU.  Su residencia en los EEUU había representado un problema para la firma Mossack & Fonseca, pues en años recientes, las autoridades fiscales  han implementado una política muy agresiva en busca de personas con obligaciones fiscales en ese país. (La Prensa)

Las maromas financieras de los clientes

Según información publicada por el Suddeutsche Zeitung, el abogado panameño Ramsés Owens (hoy retirado de la firma) era el principal contacto de Von der Goltz en Mossack & Fonseca.    Owens había hecho notar que las tenencias internacionales del cliente—que presuntamente se mantenían ocultas a las autoridades de EEUU a través de un laberinto de compañías creadas por Mossack & Fonseca—podrían ascender a entre 60 y 70 millones de dólares.  Según los documentos publicados, ante tal panorama Owens hizo la siguiente recomendación: “Dejemos todo como esta con Von der Goltz y nosotros viviremos el riesgo potencial”. (La Prensa)

Un esquema cuestionado

Según los correos publicados por el diario alemán, Ramón Fonseca Mora habría emitido una respuesta concisa: “De mi parte estoy de acuerdo con la sugerencia”, dando así su aprobación a un esquema supuestamente utilizado para evadir impuestos en los EEUU.  Este ejemplo, según el diario alemán, ilustra las actividades de la firma forense panameña.   Más adelante el Suddeutsche Zeitung publica correos en los que abogados de la firma analizan la situación fiscal de Von der Goltz.    La Prensa publica hoy un reportaje sobre el tema. (La Prensa)

MP actúa tarde contra Mossack Fonseca & Co.

Diez días después de conocerse el escándalo de los “Panamá Papers” y que otros países confiscaran documentación relacionada con supuestas actividades ilícitas, el Ministerio Público procedió a efectuar un allanamiento en el data center internacional de la empresa telefónica que brinda soporte informático a la firma de abogados Mossack & Fonseca.  Ello, ante la presión ejercida por diversos sectores de la sociedad, que criticaron un encubrimiento por parte de las autoridades judiciales.  La diligencia estuvo a cargo del fiscal segundo del Crimen Organizado, Javier Caraballo. (Panamá América)

Reacción tardía de la procuradora Porcell

En la diligencia se buscó constatar una recopilación de la información divulgada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (CIPI), que logró hacer público cerca de 11.5 millones de documentos de la firma Mossack & Fonseca.  El CIPI también logro copiar toda la documentación física o electrónica que guarda relación con la publicación y la posible utilización de la firma para que personas adineradas oculten su riqueza de las autoridades fiscales de sus respectivos países. Esta diligencia se complementó con otras realizadas por el Ministerio Público.   (Panamá América)

Las diligencias del MP

Una fuente del MP indicó que la diligencia adelantada por el fiscal Caraballo también tenía como propósito corroborar si la firma está relacionada con la creación de sociedades anónimas utilizadas para cometer delitos de blanqueo de capitales.  El Ministerio Público también adelantó—a través de la Fiscalía Superior de Propiedad Intelectual—una inspección ocular a la firma Mossack & Fonseca para constatar el supuesto “hackeo” de la base de datos de la firma.  La firma forense panameña tiene oficinas en 48 ciudades alrededor del mundo, algunas de las cuales (Perú y El Salvador, por ejemplo) han sido allanadas.  (Panamá América)

Los siete conspiradores en el caso SAP

El juez Charles Breyer, de la Corte Distrital de California, Estados Unidos, identificó como cómplices de Vicente García, al ex presidente Ricardo Martinelli, a su cuñado Aaron Mizrachi, a Eduardo Jaén, a Carlos Tasón, a Carlos Bustamante, a Mauricio Deveaux y Alejandro Castrejón.  Jaén era el director de la Autoridad de Innovación Gubernamental, Tasón fue el jede de la Dirección de Transformación e Innovación de la Caja de Seguro Social, Deveaux es el directivo de Advanced Consulting Panamá, subsidiaria  de SAP en Panamá.  Vicente García purga pena de 22 meses de prisión por prácticas corruptas en el extranjero. (La Estrella)

García reconoció haber pagado sobornos

Vicente García, era un ejecutivo de ventas de la compañía alemana SAP, que produce y distribuye softwares . Garcia reconoció ante las autoridades estadounidenses haber orquestado el pago de sobornos a funcionarios panameños para conseguir contratos con el Gobierno de Panamá entre 2009 y 2013. La Procuraduría General de la Nación solicitó una cooperación internacional al FBI, entidad que investigó a García cuando detectó que este había violado la ley de actos corruptos en el extranjero. (La Estrella)

La confesión de Eduardo García

Vicente García ha confesado que en junio de 2009 fue informado de la posibilidad de vender softwares al gobierno panameño… a cambio de una retribución monetaria para las personas que podían ayudar a concretar el negocio.  García identificó a tres funcionarios panameños de alto rango que le habían pedido “coimas” para asegurar la adjudicación de contratos que sobrepasaron los 17 millones de dólares. Por este caso  el Ministerio Público ordenó la detención de Eduardo Jaén, ex director de la Autoridad de Innovación Gubernamental.  La Estrella publica hoy un reportaje sobre el tema. (La Estrella)

Salsipuedes Ready TO GO  - Cintillo

Panamá liderará crecimiento en la región

Panamá crecerá 6.1% en 2016 y 6.4% en 2017, según la proyección del Fondo Monetario Internacional (FMI) incluida en el informe “Proyecciones Económicas Mundiales” presentado ayer. Tanto el FMI como el Banco Mundial dijeron  que el eventual impacto que tendrá para la economía panameña los resultados de una investigación internacional  al bufete panameño Mossack & Fonseca será limitado. Augusto de la Torre, economista jefe del Banco Mundial para América Latina, explicó que el impacto será limitado para Panamá, pues su capacidad de crecer deriva principalmente de la red de servicios que desarrolla en torno al Canal. (La Prensa)

Panamá a la cabeza de la región

Valerie Cerra, jefa de la misión del FMI para Panamá, declaró que las recientes publicaciones de un diario alemán podrían elevar el escrutinio sobre Panamá y otras jurisdicciones implicadas en los documentos, particularmente por los bancos globales, debido a preocupaciones por temas como el lavado de capitales. “Aunque el sistema financiero de Panamá es un pilar importante de la economía local, se espera que el impacto en el crecimiento sea limitado” dijo Cerra.  Todas las proyecciones de las entidades internacionales especializadas estiman que Panamá se mantendrá como la economía más dinámica de la región. (La Prensa)

PRD, sin brújula por lucha interna

La componenda entre los disidentes del PRD y el Gobierno para tomarse el control del colectivo fundado por Omar Torrijos Herrera se ha venido orquestando desde que lograron la presidencia del Legislativo en julio del año pasado. Así lo denunció el diputado PRD Iván Picota, quien recordó que los diputados Elías Castillo, Leandro Ávila, Quibian Panai, Javier Ortega, Pedro Miguel Gonzalez y Rubén de León hicieron acuerdos con los panameñistas para tener el control de la Asamblea Nacional.   Según Picota, ninguno de los diputados mencionados se opone a las propuestas del Gobierno. (Panamá América)

Intenciones de disidentes se cocinaban desde julio

“El PRD se estará sometiendo a elecciones internas en los meses de julio y octubre próximos, y ellos, manteniendo el control del Legislativo, pueden tener la oportunidad de tomarse el colectivo para después hacer lo que tienen planeado hacer” dijo Picota.   En tanto, el ex presidente Ernesto Pérez Balladares dijo que la escogencia del nuevo presidente de la Asamblea Nacional es un tema que debe ser manejado por la bancada del PRD y por lo tanto se abstuvo de opinar sobre el asunto y sobre las declaraciones del diputado Picota. (Panamá América)

Humbert decide sobre compras de la CSS

El Ministerio de Salud (MINSA) ha solicitado al contralor general, Federico Humbert, que no avale los contratos para la compra de medicamentos a la Caja de Seguro Social (CSS). La directora de Farmacia y Drogas del MINSA, Jenny Vergara, declaró que la medida fue adoptada por la insistencia de la CSS en adquirir medicamentos exigiendo certificaciones de la Administración de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) o de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).   Vergara sostiene que incluir esa exigencia en el pliego de cargos viola la Ley de Medicamentos. (La Estrella)

Última palabra la tiene la Contraloría

“Las decisiones del MINSA representan no una simple opinión sino el criterio emitido por el ente regulador de Salud, la autoridad en el país” dijo Vergara. La controversia ha ganado fuerza luego de una denuncia presentada por el abogado Guillermo Cochez, quien sostiene que el médico Fernando Díaz Subía exige los certificados de la FDA y de la EMA para despejar el camino a las empresas que él representa. Por su parte, las autoridades del MINSA han sostenido que la exigencia de estos certificados tiene como propósito garantizar la calidad de los medicamentos. (La Estrella)

Ministerio Público pide asistencia en caso de equipo espía

La Fiscalía Quinta Anticorrupción solicitó una asistencia judicial a Colombia para que le comparta información sobre la empresa Robotec Colombia, que tenía la representación de Hacking Team en Panamá y que  recibió  desembolsos por la compra de equipos para interceptar comunicaciones telefónicas y de celulares durante el gobierno de Ricardo Martinelli. Por el momento, y hasta que se reciba la información solicitada a Colombia, el caso seguirá en pausa.   Por este caso no se ha llamado a declarar a ninguna persona ni se han formulado cargos. (La Prensa)

La génesis de la solicitud

El escándalo de Hacking Team  surgió a mediados de julio de 2015 cuando medios de comunicación europeos informaron que piratas cibernéticos habían extraído miles de correos de los servidores de esa empresa italiana, que se dedica a vender programas de espionaje telefónico.  Entre los hallazgos que los hackers le dieron a conocer al mundo, figuraba un detalle que afectaba directamente a Panamá: el gobierno del presidente Ricardo Martinelli era uno de los clientes de Hacking Team. Fue así que se supo entonces que el Gobierno panameño había adquirido plataformas de espionaje. (La Prensa)

El misterio final: ¿Dónde están los equipos?

La información revelada por los hackers puso de relieve que el gobierno de Martinelli adquirió un sistema de espionaje a control remoto,  conocido como el sistema Da Vinci y que el equipo costó 720 mil dólares. Los hackers publicaron un correo fechado 14 de julio de 2011 en el que Hugo Ardila, de Robotec Colombia, discute los detalles de la compra. Pero al igual que ocurrió con otros dos equipos comprados por la Administración Martinelli a empresas israelíes por valor de más de 15 millones de dólares , a este equipo también se le desconoce el paradero. (La Prensa)

Licitación jugosa para la cena de Ampliación

Los preparativos para la  inauguración de los trabajos de la Ampliación del Canal comienzan a revelarse. Ayer la Cancillería subió al portal PanamáCompra la licitación abreviada por mejor valor para la organización de la cena que se le brindará a los Jefes de Estado e invitados especiales que asistan al evento. El precio de referencia para esta actividad es de 355 mil dólares y la recepción de propuestas se llevará a cabo el 22 de abril, en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.   La cena está prevista a celebrarse el domingo 22 de junio en la antigua Base Naval de Cocolí. (Panamá América)

Juzgado ordena verificar la salud de Luis Cucalón

Una orden cursada al Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses para que se verifique el estado de salud de Luis Cucalón, ex director general de Ingresos, quien se encuentra hospitalizado desde el mes de septiembre pasado, fue enviada por el juez primero de circuito de lo penal, Rolando Quesada Vallespi, a la entidad antes referida. La solicitud del juez Vallespi surge luego de negarle a Cucalón un cambio de medida cautelar menos severa que la detención provisional.   Vallespi ha solicitado al Instituto de Medicina Legal que emita un dictamen concluyente sobre la naturaleza de las enfermedades del ex funcionario. (Panamá América)

 

MIÉRCOLES DE ECONOMÍA

Más Allá De Los Papeles

He leído muchas locuras en la semana pasada de mucha gente que esta opinando sobre las publicaciones de un diario alemán y un consorcio de periodistas.  Hubo acotaciones políticas sobre el tema, hubo gente que expuso sus opiniones con mucha vehemencia, y también otros, que han defendido el sistema a capa y espada.

Primero es lo primero. Tratemos de acabar con la desinformación

  1. ¿ Que es una empresa offshore? Es aquella que no funciona en la jurisdicción en la cual fue constituida. Es meramente una definición operacional.
  2. En Panamá no se hacen empresas offshore. Se constituyen empresas panameñas, las cuales pueden dedicarse al negocio local, por el cual deben pagar impuesto sobre la renta.
  3. También pueden dedicarse al negocio internacional, por el cual el Código Fiscal establece, por el principio de territorialidad, que estos ingresos son exentos de impuestos.
  4. En ningún lugar  del Código Fiscal se habla de empresas offshore, ni nada por el estilo.
  5. Nuestro sistema de Sociedades Anónimas es de vieja data, de 1927, y fue creado a imagen y semejanza de la ley de empresas del estado de Delaware en los Estados Unidos.
  6. Todas las empresas deben presentar su declaración de impuestos sobre la renta. Si el ingreso es local, está sujeto a impuesto sobre la renta, pero si es obtenido en el exterior, el mismo está exento del impuesto.
  7. Se han firmado muchos tratados de información financiera y de intercambio financiero con una gran cantidad de países, incluyendo la gran mayoría de los grandes países pertenecientes al G20 y la OCDE
  8. Con estos tratados, cualquier autoridad competente de estos países puede pedir información acerca de empresas o personas naturales.
  9. Adicionalmente, hemos eliminado las acciones al portador y a todas las empresas se les ha exigido cambiar sus acciones a nominativas.
  10. Panamá no es un paraíso fiscal. Aquí se pagan impuestos, de diferentes tipos, sin embargo, el sistema de impuestos sobre la renta es territorial, y no global, como la gran mayoría de los países del mundo.
  11. Esta decisión es también de antigua data que hemos tomado como país soberano.

Por años nuestra República se dedicó a varios negocios puntuales, en una economía muy pobre, con un PIB que dé a casualidad llegaba a $1,000 millones anuales, siendo el banano el principal rubro de exportación (casi el único), con un canal que nos aportaba $25 millones al año.  Pero en contraste teníamos la Zona Libre de Colon y un sector de servicios encabezado por el abanderamiento de naves y la constitución de empresas, primordialmente para extranjeros.

Con el Golpe de Estado de 1968  vinieron ciertos cambios, más que nada planeados desde el MIPPE por Nicolás Ardito Barletta que incluyeron, una nueva ley bancaria que nos llevó a desarrollar un Centro Bancario Internacional que llego a tener más de 100 bancos de todo el mundo, y que le dio otro matiz a nuestra economía.

Constituir empresas en nuestro país es totalmente legal. Y la gran mayoría son empresas legítimas, que pagan sus impuestos al Estado y que no andan en malos pasos. De allí a que poco a poco se fueran controlando más las cosas y recordemos que tuvimos una dictadura de 21 años, y en ella se hicieron muchas cosas que la gente se quiere olvidar.

Los Carteles de Medellín  y Cali tuvieron cada uno un banco en nuestro país ( ¿Ya se les olvido First Interamericas Bank y el  BCCI?), así como laboratorios de droga y hasta paso expedito, como puente para enviar la droga a Norteamérica y Europa. Esto se hizo bajo el amparo de un régimen militar que hasta participó de las ganancias de estos carteles, hasta que no hubo más remedio de pelearse contra ellos.

Pero aun así,  ni en nuestros peores momentos, Panamá nunca estuvo bajo un ataque mediático tan feroz como lo está en estos momentos.  Aquí tampoco, como en ningún otro país del mundo, es ilegal vender empresas constituidas en otras jurisdicciones,  como Hong Kong, Singapur, Islas Vírgenes Británicas (BVI), Belice, Cayman, Bahamas.

En  Delaware y otros estados de los Estados Unidos las sociedades  ya se venden por internet.  ¿Cuál es el meollo del asunto?  Por lo menos, lo que la OCDE  aduce, es que Panamá ayuda a los connacionales de los países de la OCDE a no pagar impuestos, creando esquemas que le permiten a estos esconder sus dineros.   ¿Es eso cierto?

En Panamá, tanto bancos como abogados están obligados a conocer sus clientes, haciendo un análisis de debida diligencia para saber quién es el cliente final y de donde sale el dinero que deposita. El asunto es tan álgido, que ya no se puede abrir una cuenta de banco fácilmente, ni siquiera los panameños podemos, a tal punto que es más fácil abrirla en los Estados Unidos que en Panamá.

Y ahora, contadores, consultores, y otras profesiones también están obligados a hacer el mismo proceso de conocer a tu cliente.  ¿Como es posible que  castiguen a todo un país por tener un sistema fiscal diferente al de ellos?  Esta fue una opción que tomamos  hace mucho tiempo, no es que la acabamos de inventar. Tampoco aquí se lava dinero, como mucha gente repite tal vez por ignorancia.

En Panamá no se puede depositar más de $10,000 en efectivo en un banco.  Hemos llegado  a tal punto que poco a poco el uso del efectivo va bajando en favor del plástico (además que es más seguro). Tampoco es cierto que no se pagan impuestos, tenemos impuestos, de muchos tipos, pero los porcentajes son manejables y  se ven las obras que se hacen con nuestros impuestos.

¿Y por qué los nacionales de estos países no quieren pagar impuestos? No es que en estos países no se utilicen los mismos para obras, además que se jactan que no son corruptos como supuestamente somos nosotros. Pero es que la tasa impositiva va desde el 35% hasta el 80% en algunos casos. Imagínense el producir una ganancia antes de impuestos de $1 y que el gobierno se quede con $0.80 de la misma.

Es obvio que esos nacionales van a buscar forma de no pagar tantos impuestos. Pero, primero no es nuestra culpa, no es que los estemos aupando a esto. Y principalmente, tampoco nosotros debemos ser los policías fiscales de estos países, y menos gratis. ¿ Por qué no bajan sus impuestos?  No sería más fácil el eliminar los subsidios que tienen y ser más eficientes y así poder darle un “tax break” a sus nacionales?

Y, si esto estaba negociado. Es decir, si ya el GAFI nos había visitado y había accedido a sacarnos de las listas grises….¿ Por qué se salieron con esta “investigación” para hacernos un daño mediático? Panamá no ha dicho que no va a dar la información, lo que no la va a dar es de forma automática, tal  como lo hace Estados Unidos.

¿Si las mal llamadas offshore son tan malas, por qué no las prohíben a sus nacionales?   ¿Por qué no prohíben que  sus empresas  puedan hacer negocios en esos países?  ¿Por qué no prohíben  vender empresas de otros países en sus territorios?   ¿Y por qué todos los países de la OCDE no prohíben los paraísos fiscales de sus jurisdicciones (i.e. Inglaterra con BVI, USA con Delaware y Nevada, por ejemplo).

Al final, las firmas de abogados panameñas deben irse preparando para el final de este tipo de negocios. Y lo primero es no vender “empresas offshore”.   Los abogados son los que han usado este término por años  y ahora están enfrentando las consecuencias, en vez de haber vendido nuestro sistema como lo que realmente es.  Y para que no hubiese dudas que no somos un paraíso fiscal.

 Y también ustedes deben de decirles a sus clientes que tienen que declarar, ya que si tienen una empresa panameña,  la ley es clara. El Gobierno pudiera ejercer presión sobre todas las empresas constituidas en Panamá para que declaren, y si no, poner la multa respectiva directamente, como cuando ponen la tasa única. Esto sería un obstáculo para los malos dueños de empresas panameñas y mitigaría en parte la presión de la OCDE.

El segmento Miércoles de Economía es una gentil contribución del licenciado Miguel Eduardo Magallón, consultor de empresas en estrategia y finanzas. Para comentarios sobre este texto puede usted dirigirse directamente al autor en la dirección electrónica: mmagallon26@cableonda.net, llamarlo al 6214-0420 o ingresar al blog www.miercolesdeeconomia.blogspot.com.

banner -abogados

Las glosas de hoy

Las glosas que se publican han sido escogidas tomando en consideración su relevancia y actualidad.  La publicación de las mismas no refleja la opinión del consejo editorial de Vamaga.  (Vamaga)

Tal cual (La Prensa)

HISTORIA PATRIA.

Dice Ricardo Martinelli, aprovechando el revulú para ganar gracia, lo mismo que ya mandó a decir hace 10 meses: que muy pronto va a venir por Chiriquí y en una caravana multitudinaria llegará a Panamá. Si viene, que venga a enfrentar la justicia. ¿Y qué espera, si es que esta vez cumple? ¿Un gentío como en el cierre de campaña de Mimito? Si se atreve a venir, que pare en San Félix y en Changuinola. Allá donde su gobierno dejó muertos, heridos y ciegos por perdigones.

ESTANCADOS.

Por cierto, señores magistrados de la Corte, ¿qué ha pasado con los al menos 12 procesos de Martinelli? ¿Cuándo piensa Jerónimo Mejía, por ejemplo, tramitar su extradición en el caso de los pinchazos? Pasa el tiempo y todo parece estar frenado…

INVICTO.

En la lista de los 12 nuevos imputados del segundo caso de la comida deshidratada tampoco aparece Jimmy Papadimitriu. Y fue él quien llevó la batuta del tema: en la Presidencia se reunieron los funcionarios, comandados por él, para decidir que los niños en vez de comida normal recibieran comida deshidratada. Hay unos que nacen con suerte… y otros con demasiados contactos.

IDEA.

Ferrufino recibió otro no con el rechazo de su petición de excarcelación. Por cierto, de él su abogado Cabezas dijo en marzo del año pasado que iba a entrar a la universidad. Que ya hasta estaba matriculado y todo. Desde la cárcel se puede estudiar por módulos…¿estará aprovechando el tiempo? Si no ha empezado, podría cambiar las clases de matemáticas por unas de otra cosa. Porque de sumar y multiplicar ya debe haber aprendido algo, ¿no?

la prensa

Confabulario (Panamá América)

Lentejona

Después de diez días Kenia mandó a Caraballo a las oficinas de La Mora y allí no lo querían atender. Ahora se espera que hagan algo en serio.

Pantalla

Cuando en verdad realicen un allanamiento donde se lleven equipos y salga La Mora esposado, entonces la gente creerá en lo que dicen.

Asesoría

El Tortugón debe cambiar de asesor y consejero con urgencia. Sus discursos son cada vez más débiles y repetitivos. Nadie le cree ni los buenos días.

Chifeo

Ahora resulta que Hollande le metió tremendo mareo al Tortugón. Lo escuchó y hasta bromeó con él, pero terminó metiéndonos en la lista de paraísos fiscales.

Denuncia

Dicen unos sapos que la denuncia sobre el supuesto “hackeo” de datos de Mossack Fonseca tiene fecha de 3 de marzo, pero el delito se cometió el 15 de marzo supuestamente.

Sospechoso

Mandaron a preguntar qué papel juega el abogado Jan Henrik en todo el cuento de Mossack Fonseca. Era un abogado de MF y ahora está en Malta.

Enterrado

La Mora desapareció misteriosamente de los medios. Nadie lo ha visto y solo el Tortugón ha conversado con él para que lo asesore. ¿Dónde andará La Mora?

Comité

El Tortugón y La Mala apuestan todas sus fichas a un comité que analizará la crisis. Miles de kanguros se pagarán para que le recomienden que sacrifique a los amigos.

Guabinas

En la Superintendencia de Bancos no quieren hablar de la licencia Trust que tiene Mossack Fonseca. No se atreven a meterse en esas cuentas.

Banda

La banda Percepción sigue atacando y ejecutando gente. Ayer se reportaron dos casos de sicariato, pero no se preocupen, todo es percepción señores.

el pma america

La Llorona (La Estrella)

POR FUERA

Dicen que Candice se llevó por los cachos a los asistentes y puso a los suyos. Que como postuló a Achú, el hombre consigue lo que quiere, entre eso, los buenos salarios. ¡Ajoooo!

DE MAL GENIO

También me enteré de que a la magistrada soviética no le soportan sus groserías. Dice que no es uno, sino varios los que le tuercen la cara. ¡Ajoooo!

PARA ESTAR SEGUROS

Me dicen que un súper intendente anda firmando memorando de entendimiento con otros países, pero el hombre lo hace a la libre, pasando por manteca a la junta directiva. ¡Cara…mbola!

PARA ESTAR SEGUROS II

Me cuentan que el súper intendente ya hizo esto con Costa Rica y ahora lo hace con Colombia, pero solo está facultado para promover, no así suscribir acuerdos bilaterales o multilaterales de supervisión conjunta. ¡Ay madre!

PICA, PICA

Ayer se agarraron El Toro y Pacha en un tete a tete que dio de qué hablar. Alguien pregunta por qué no hacen como Roberto F. Chiari, que con el lío con EE.UU. en el 64, llamó a sus opositores a que en conjunto resolvieran la vaina.

INTERESANTE

Dice que Willi Alberto le mandó una carta a Isabelita, preguntándole si el renunciado asesor de los famosos papeles tiene o tuvo pasaporte diplomático. ¡Mi Santo!

APURANDO EL PASO

A raíz de los famosos papeles, Kenia apuró el paso y creó dos nuevas fiscalías. Una contra la delincuencia organizada y la Unidad Especializada en Delitos de Blanqueo de Capitales y Financiamiento del Terrorismo. ¡Cara…mbola!

CA…NSADO

El escritor panameño Samid Sandoval y el abogado David Reyes demandaron al Consorcio de Periodistas por la divulgación de los papeles de Mossack & Fonseca. Ambos están cabreados de que usaran el nombre de Panamá, cuando la vaina se hizo en una firma de abogados. ¡Ave María!

ARRINCONADOS

Me aseguran que una mano peluda está moviendo sus influencias para impedir que se le apruebe el EIA a una generadora eléctrica. La mano peluda quiere arrinconar a la generadora pa’ luego comprarle la concesión por una bicoca. ¡Ay madre!

INCONGRUENTE

Un barredor nos dijo que una jueza garante de Herrera usa su influencia y litiga en una pelea de familia y lo peor, los niños sufriendo. ¿Sabrá esto Achú?

DE PELÍCULA

Dice que un cocotudo de un canal de TV le manifestó su desacuerdo con los comentarios de una presentadora y le espetó: Si quieres opinar así, pon tu propio canal. ¡Ay madre!

la estrella

Infidencias y Confidencias (El Siglo)

¿A mí?

Un sapito ocular me dijo que cuando el fiscal les pidió las llaves de la baticueva a los jefazos de Mossack&Fonseca la vaina se prendió, y se pasó de las buenas maneras a los manotazos. Fue necesario pasar al allanamiento que, de casualidad, ya iba montadito en un documento aparte.

Otra más. 

Mientras esto ocurría en Congolandia, en Ecuador estaban haciendo lo mismo con una consultora ligada a los Monchos. Con El Salvador, Brasil y Perú ya son cinco los países donde estos niños están contra la pared.

Detallito.

Lo que llamó la atención es que la movida contra los muchachos de las Offshore aquí en Calle 50 se dio tras las reunión de Saint Phillip con los gurús del mundo financiero local para tratar el lío de los Papeles. ¿Habrá sido línea?

¿Humani qué? 

Otro tema que prendió las redes ayer fue el del funcionario del Cajetón que le negó atención en La Chorrera a un bebé de un año y meses porque sus papás usaban ficha digital. El tipo dijo que ahí no vale eso. ¡Wat!

¿Humani qué? 2. 

La cosa es que los de arriba en la institución culparon al perezoso ese que no capta el cambio, lo movieron a otro puesto para que no mate gente, y le abrieron un proceso disciplinario. La pregunta es: ¿cómo la entidad arranca un programa de ese calibre y deja semejante cabo suelto?

¿Y eso?

Nadie tiene claro qué le pasó al Twiter del diario Crítica, pero a media tarde de ayer la compañía del pajarito azul, con sede en California, les suspendió el servicio. Por supuesto, los teóricos de la conspiración en seguida salieron a decir que un panameñito podría estar metido en la vaina. ¡Jo!

A traición.

Me dicen que lo de la alta funcionaria con apellido de provincia que metieron en una pelea por unos pelaítos es un petardo con olor a serrucho que le tiraron para dañar su brillante carrera y, de camino, el proceso de menores.

A traición 2. 

El origen de la maldad puede ser una abuela que es juez de garantías, hermanastra de un exdirector de la Policía, y de una excuñada que tiene profundos vínculos de sangre con una ministra que viaja mucho al exterior. ¿Lucha de poder o en Derecho?

Imagínate.

Me dicen que un cocotudo funcionario fiscalizador es muy sensible a las críticas de su gestión, y se va arrebatando rápido. ¿Y si por cosas de la mala cabeza de los criollos llega a Las Garzas?

Zafarrancho.

Me cuentan que la gente está emp…anizada en Atalaya, porque se enteraron que trasladaron una partida que era de su complejo deportivo, para meterlo en la construcción del estadio Flaco ‘Bala’ Hernández en Los Santos. ¿Y la gente de Urracá qué?

Clinch. 

Por La Altiva hubo una discusión que casi llega a los puños entre Butano y Samir, porque le pidió apoyo al pela’o para los delegados, y este se negó. Se escucharon palabrotas e improperios.

Ojo. 

Me aseguran que Paso Canoas amanece hoy despelucado. Parece que los porteños ya no aguantan más la pasividad del gobierno ante la posibilidad de que revivan las siembras en las antiguas bananeras.

Retorsión.

Se supo que por la comisión de presupuesto en la 5 de Mayo hay rebelión, pues tienen dos reuniones sin hacer el quórum y discutir lo del traslado de partidas. Parece que quieren su billullo primero.

el siglo

Se Escucha por Ahí (La Critica)

Que la bancada varelista ampliada votó ayer en contra de citar a los ministros por el escándalo de #MossackFonsecaPapers. ¡Cobardones!

Que un portal anda reportando que la conexión rusa con altos cargos del gobierno saldrá a relucir en los #MossackFonsecaPapers. ¡Compren palomitas de maíz!

Que un necio recuerda que con los Wikileaks, “El Panamá América” subió todo el material a la web y la gente espera que la gente de las 12 de octubre haga lo mismo con los papelitos del ministro consejero.

Que un necio pregunta cuándo los barrenderos del Partido “Picanto” van a ir a Marbella, para limpiar las oficinas de Mossack Fonseca.

Que “La Espía” Isolda tuvo que sacar de su retiro forzado a Caraballo para que investigara los papelitos de “Diamond Berry”.

Que mientras la Fiscalía realizaba el allanamiento, ni “El Desenterrador de Ojitos de Angel ” ni “El Alemán” estaban en la oficina. Los empleados tuvieron que mamarse varias horas sin salir. Una se desmayó y otra se les subió la presión.

Que Caraballo convirtió la inspección en allanamiento, porque los chicos de los papelitos no querían soltar prenda.

Que circula una foto de “Tortugón” con la camisa afuera y en chancletas. ¡La presión le hace perder el look!

Que los precandidatos presidenciales del PRD y el poder económico andan asustados porque “Morticia” mejor que todos en las encuestas.

Que “La Panameñita Vida Mía” preguntan dónde están esos que gritaron institucionalidad; Mossack Fonseca destruye país y ahora ni gritan, ni exigen, ni se pasean por tv. ¿O es que tienen offshores?

Que investigan porqué tantos pilotos jubilados andan operando vuelos comerciales hacia David.

Que para hoy se espera una protesta cachimbona en la frontera por parte de la gente de Barú.

Que “Morticia” y la “griega” Athenas en fuerte contienda en twitter, pero luego fumaron la pipa de la paz.

Que el super emperador de Seguros puede buscarse una nariz sin hueco por meterse en asuntos personales contra un alto ejecutivo de una aseguradora.

Que Saúl “El Rojo” andaba más ensacado que un ejecutivo de multinacional junto a Bebeto, en Brasil.

Que murió el conocido narrador deportivo colombiano Edgar Perea. ¡Era bravo de verdad!

Tejemeneje (Metro Libre)

Un trabajo para el GIA

El grupo de inteligencia para poner en orden los organismos de seguridad y evitar que se cuelen los que no deben o se desvíen los buenos, debe investigar si hubo ascensos pasando por encima de los años de servicio.

Un Premio Nobel

El nombramiento del Premio Nobel de Economía, Joseph Stigliz, en un comité independiente de expertos para adoptar medidas que fortalezcan el sistema legal y financiero de Panamá manda un mensaje de seriedad a la comunidad internacional. El grupo es de alto nivel. Pague por el tranque El director Nacional de Autopistas, responsable de los corredores Norte y Sur, es conocido porque sale en la televisión. Los usuarios están pidiendo que diga desde cuándo tendrá vigilancia policial en ambas vías para evitar el desorden y reducir los megatranques.

Rumbo al Japón

El presidente Juan Carlos Varela saldrá este viernes hacia Japón. En Tokio firmará los documentos para el préstamo que financiará la línea tres del Metro. Es una buena noticia que permitirá mejorar el transporte.

Le atacan la cuenta

Al diario Crítica le atacaron su cuenta en ‘twitter’. Algún ocioso logró que fuera suspendida, lo cual no puede ser aplaudido. Sin importar el medio, su contenido u orientación, eso es un atentado a la libre expresión.

La primera disputa

El expresidente Ernesto Pérez Balladares hizo ayer varias críticas del gobierno. El presidente Juan Carlos Varela le respondió. Ambos fueron firmes y directos, pero respetuosos. En democracia, así debe ser la política.

No tiene explicación

Un grupo importante de educadores en Chiriquí reclaman que los nombren. Aseguran que la dirección regional está más enredada que un mafá, a pesar que existen las plazas y los estudiantes están afectados.

Un lío peludo

El alcalde de Tonosí está en tremendo problema. Otorgó un permiso para extraer “cascajo”en Guánico, supuestamente sin cumplir con la ley. La piedra era para construir una pista de lazo en el distrito santeño.

Se hundió en el anonimato

Todavía se espera que el expresidente de la Federación de Fútbol (FEPAFUT), Ariel Alvarado, convoque a una conferencia de prensa y explique su lío por lo de la FIFA. Está desaparecido y no da la cara para nada.

metro

 

 



Viewing all articles
Browse latest Browse all 3008

Trending Articles