Vamaga se complace en enviarle este Resumen de Noticias. El Resumen de Noticias no representa la posición o interés de los patrocinadores sobre los temas que se publican.
Los seis antecedentes de corrupción off shore
El sistema de sociedades off shore panameño ha estado en la palestra mediática desde mucho antes del estallido del escándalo que ha surgido a raíz de la publicación de los archivos de la firma Mossack & Fonseca. Desde Panamá, políticos, deportistas, potentados, los grandes capitales de todo el mundo y algún conocido delincuente gestionaron empresas de papel que movieron millones de dólares al margen de las leyes de sus países y con el respaldo del secreto bancario. La Estrella de Panamá publica hoy una reseña de los casos más emblemáticos de investigaciones de corrupción en los últimos años. (La Estrella)
Los otros escándalo del sistema off shore
Ejemplo de lo anterior es el llamado Caso Gürtel, que desnuda la corrupción política en España. El juez madrileño José De La Mata detectó que gran parte de los 458 millones de euros transferidos desde una red de sociedades españolas vinculadas al gobernante Partido Popular terminaron en cuentas de sociedades registradas en Panamá. La justicia española encontró las transferencias a Panamá tras tirar del hilo de la cuenta de una empresa uruguaya a la que Zorak Associated, la principal firma del escándalo, transfirió 200 millones de euros. (La Estrella)
Los antecedentes del escándalo
Además del Caso Gürtel, con anterioridad habían hecho noticias el Caso Obiang, en el cual el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, fue acusado de desviar 26 millones de dólares de cuentas estatales de esa nación africana para recibir los pagos por venta a sociedades suyas. Más recientemente Carlos Malpica, sobrino del presidente venezolano Nicolás Maduro, fue identificado en Venezuela como el responsable de abrir sociedades anónimas en Panamá que, según el pacto social, se dedicarían al negocio de transporte marítimo. La Estrella publica hoy un reportaje sobre el tema. (La Estrella)
Despejan camino en proyecto de aceras
La constructora Norberto Odebrecht ya no tiene ningún escollo para quedarse con el proyecto de construcción de aceras del Municipio de Panamá, cuyo valor estimado es de 99.5 millones de dólares. La comisión evaluadora de la licitación de la obra que impulsa el alcalde José Blandón le dio un nuevo espaldarazo a Odebrecht al determinara que la compañía sí está registrada en la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura, tal como lo estipula el punto 8 del pliego de condiciones. Esto, después de que la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) recomendara a la comisión revisar el mencionado punto. (La Prensa)
Comisión evaluadora validó la respuesta
El consorcio explicó que la documentación que presentó está a nombre de Constructora Norberto Odebrecht Panamá, S.A. y no de Constructora Norberto Odebrecht, S.A. Pero la constructora le aclaró a la comisión evaluadora que ambas empresas funcionan bajo un domicilio laboral, como unidad económica e indistintamente reciben los servicios de sus trabajadores y por lo tanto no existe discrepancia (…). En un documento emitido el pasado viernes 8 de abril, la comisión evaluadora determinó que la empresa brasileña ha cumplido con los requisitos de obligatorio cumplimiento. (La Prensa)
El fundamento del reclamo
El reclamo presentado ante la DGCP por el Consorcio Espacio Público Vía España es que la empresa Constructora Norberto Odebrecht, S.A. no cumple el requisito de estar inscrito en la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura porque los papeles que presentó están a nombre de Constructora Norberto Odebrecht Panamá, S.A. La respuesta de la constructora brasileña fue que ambas sociedades funcionan como una unidad económica y por lo tanto no existe discrepancia en la resolución de la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura emitida a favor de la constructora. (La Prensa)
Mossack tiene más poder que Varela
La posición del Gobierno en querer desvincular a la firma de abogados Mossack & Fonseca del escándalo de los Panamá Papers es por una razón de mucho peso: uno de sus socios tiene más poder que el propio presidente Juan Carlos Varela. Así lo señala el diario español El Mundo es una crónica periodística publicada ayer, domingo, una semana después que se revelaran los Panamá Papers. La nota hace alusión a Jurgen Mossack, socio y fundador de la firma forense. “Mossack tiene más poder que el Presidente, decían, y yo ahora les creo”. Así lo señaló una fuente a la que hace alusión el medio español en la crónica publicada. (Panamá América)
Las comodidades de Mossack en Panamá
El diario El Mundo describe las comodidades con las que vive Mossack en Panamá. “La mansión de Jurgen Mossack, en los Altos del Golf, una urbanización en donde viven ex presidentes, diplomáticos y magnates y donde también vivía el ex dictador Manuel Antonio Noriega, está protegida por vigilantes de seguridad y cámaras” revela la nota periodística. El diario no deja de recordar que el hermano menor de Jurgen Mossack, Peter Mossack es cónsul honorario de Panamá en Frankfurt. Tampoco olvida el diario madrileño que el hijo de Ramón Fonseca Mora es cónsul general de Panamá en Dubai, Emiratos Arabes Unidos. (Panamá América)
Las críticas al Gobierno
El catedrático Miguel Antonio Bernal opina que en este escándalo el Gobierno no ha querido asumir una posición enérgica con la firma de abogados Mossack & Fonseca y ha querido ver el tema como un ataque generalizado contra el país. Según Bernal, en estos momentos la impresión que hay en el exterior es que todos los abogados de Panamá se dedican a la creación de empresas fantasmas y eso no es así. A juicio de Bernal, la impresión que existe es que las autoridades panameñas se están preocupando más en proteger los intereses de una firma que los intereses de la Nación. (Panamá América)
Panamá y la apertura de Cuba
Cerca de 250 grandes proyectos esperan en Cuba por inversiones extranjeras. Se trata de una cartera ambiciosa que incluye la Zona Especial de Desarrollo de Mariel, un mega puerto en la Habana, 94 proyectos turísticos, 15 iniciativas de desarrollo minero, 86 planes de explotación petrolera, 15 proyectos de transporte, 14 de construcción, 4 de comercio, 21 industriales, 40 agroalimentarios, 22 de energía renovable, 9 de biotecnología, 3 de salud y el desarrollo de empresas vinculadas a la producción audiovisual, todos los cuales están a la espera de capital internacional. (La Estrella)
Cuba despierta el apetito de los inversionistas
Las nuevas relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, aunadas a la flexibilización del bloqueo podrían llevar eventualmente a la terminación del bloqueo económico contra Cuba, lo cual ha despertado el apetito de los inversionistas de muchas partes del mundo. Y tiene sentido porque las grandes oportunidades están en donde queda mucho por hacer…como en Cuba. La otra cara de la moneda es que gran parte de las actividades que Cuba puede potenciar competirán con sectores que han sido claves en el crecimiento alcanzado por Panamá en los últimos años. La Estrella publica hoy un reportaje sobre el tema. (La Estrella)
Millonarios fondos pasaron por MF
La firma Mossack & Fonseca habría participado en el movimiento de fondos multimillonarios, a través de sociedades anónimas y cuentas en casas de valores y bancos internacionales. Así parece indicarlo la investigación periodística global que dejó al descubierto el mecanismo del complejo mundo del off shore implementado por la firma panameña. Según los registros de la firma panameña Mossack & Fonseca Asset Management a los que ha tenido acceso el diario alemán Suddeutsche Zeitung y compartidos por otros 109 medios, los archivos de la firma evidencian un movimiento importante de capitales . (La Prensa)
Las interrogantes de CIPI
La Prensa publica hoy un cuestionario que fue presentado el pasado 3 de abril al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (CIPI) que, en conjunto con otros 109 medios, publicó una investigación sobre la firma de abogados panameña Mossack & Fonseca. Marina Walker, vice directora del CIPI, contestó algunas de las principales interrogantes sobre este trabajo, incluyendo como se escogió el nombre del proyecto. Walker revela que el CIPI ha llevado a cabo alrededor de 10 investigaciones, “pero Panamá Papers ha sido, sin duda, la más grande”. (La Prensa)
Techos de Esperanza no avanza
Los 22 frentes que trabajan en la construcción del Programa Techos de Esperanza no serían suficientes para abarcar los plazos de entrega propuestos para la terminación de las obras, al menos en los próximos dos años. A la fecha, el programa solo registra un avance del 5%. Una de las causas de este retraso es que de las 15 mil viviendas que se construyen, solo 5,800 soluciones habitacionales han pasado la fase de precalificación por parte del MIVIOT. El ministro del MIVIOT, Mario Etchelecu, ha declarado que se trabaja simultáneamente en 13 mil casas. (Panamá América)
Mayoría de casas será entregada en 2017
La mayor parte de las casas del Programa Techos de Esperanza será entregada en el 2017, según la programación inicial. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que nunca se concreta la cantidad de viviendas en el periodo estipulado pues con frecuencia los constructores incumplen los contratos. Según algunas fuentes, más de 15 proyectos que ejecuta el MIVIOT presentan un retraso en el cronograma de actividades. Otros proyectos acusan retrasos por motivos legales y otros motivos. (Panamá América)
Corte admite quejas contra magistrados
El Pleno de la Corte Suprema de Justicia acordó admitir una queja por faltas a la ética en contra de los tres magistrados del Tribunal Superior del Segundo Distrito Judicial de Panamá. Se trata de los magistrados Idalides Pinilla, Delia Carrizo y Juan Castillo, magistrados titulares del citado tribunal. La queja fue promovida por la abogada Edna Ramos. Según la abogada Ramos, la queja se fundamenta en que los tres magistrados habían aceptado un desistimiento de las partes en un litigio por tierras. Posteriormente, una de las partes se presentó y dijo que ya no quería desistir. (La Estrella)
Queja es por faltas a la ética
Según Ramos, la figura del desistimiento no es un relajo y no es correcto que una de las partes primero diga que desiste y luego se arrepienta. Pero lo que resulta más grave –según Ramos- es que los magistrados hayan aceptado este cambio de opinión de una de las partes en el litigio. La decisión de desistir fue tomada originalmente el 26 de febrero del año en curso y posteriormente revocada. Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia consideraron que debe analizarse la decisión que tomó el tribunal. (La Estrella)
No admiten querella contra Martinelli
La querella presentada por el abogado Miguel Antonio Bernal en contra del diputado del PARLACEN y ex presidente de la República, Ricardo Martinelli, no fue admitida. La querella no se admitió porque le hizo falta un voto. La querella estaba basada en las declaraciones que hizo el magistrado de la Corte Suprema, Harry Díaz, sobre la supuesta injerencia de Martinelli en el Órgano Judicial cuando fue Presidente. En el reparto, el expediente de esta querella quedó radicado en el despacho del magistrado Luis Ramón Fábrega. (La Estrella)
El 85% de las empleadas domésticas no cotiza
El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral calcula que en el país hay cerca de 90 mil personas que se desempeñan como empleadas domésticas. Pero de ese total solo 13,500 están inscritas en la Caja de Seguro Social (CSS). La participación activa de la mujer en el mercado laboral ha disparado la necesidad de trabajadoras en el hogar, un trabajo cada vez más demandado y mejor remunerado que hace 10 años. Pero el 85% de estas empleadas no cotizan en la CSS. La Ley 51 de 2005 establece como una obligación de todo empleador inscribir el personal que trabaja en el hogar. La normativa no parece ser efectiva. (La Prensa)
Diputados dividen al Pleno
Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia se mantienen divididos en cuanto a quien le corresponde investigar a los diputados que presuntamente hayan incurrido en delitos penales electorales. Así lo informaron fuentes de esa cooperación de justicia. En una reunión del Pleno de la Corte Suprema llevada a cabo el pasado jueves se abordó el tema, pero no se llegó a un consenso. Fuentes judiciales informaron que los magistrados José Ayu Prado, Oyden Ortega y Jerónimo Mejía están de acuerdo con que sea esa corporación de justicia la que investigue a los diputados involucrados en la posible comisión de delitos electorales. (La Prensa)
Una diferencia de opiniones
En tanto, los magistrados Harry Díaz y Abel Zamorano estiman que debe ser el Tribunal Electoral el facultado para investigarlos. En un fallo del pasado 30 de diciembre de 2015, la mayoría de los magistrados de la Corte Suprema decidió inhibirse de conocer una denuncia presentada en contra de los diputados de Cambio Democrático, Héctor Aparicio y el suplente Manual Aizpurúa. En esa ocasión los magistrados Ortega y Mejía salvaron el voto. La incorporación de dos nuevos magistrados en la Cote pudiera hacer cambiar el escenario. (La Prensa)
Puente, en su última fase
El ministro de Obras Públicas, Ramón Arosemena, informó que la empresa MCM Global S.A. terminó de sellar las grietas en la superficie de rodadura del Puente de Las Américas. Según el funcionario, MCM Global S.A. instaló barras de carbono en la losa superior de la carretera y una malla de carbono en su parte inferior. Arosemena también dijo que la empresa ha terminado de pintar la superestructura y actualmente trabaja en la limpieza y reemplazo de los barandeles dañados. Falta –indicó el funcionario- el recubrimiento final a la calzada interior. (La Prensa)
Una rehabilitación que lleva 12 años
El ministro de Obras Públicas reveló que el recubrimiento a la calzada interior se hará con un material especial y adelantó que los trabajos deben concluir en junio próximo. Arosemena recordó que la rehabilitación del Puente de Las Américas lleva 12 años y se ha extendido a lo largo de 3 administraciones presidenciales, pues inició con Martin Torrijos, siguió con Ricardo Martinelli y concluirá en la administración de Juan Carlos Varela. La primera fase de los trabajos costó 13.5 millones. La segunda y tercera fase se licitaron por 80 millones, pero terminaron costando 74 millones debido a una reducción de las obras contempladas en el contrato original. (La Prensa)
Préstamos a la construcción muestran poco crecimiento
Líderes en la industria de construcción en Panamá están preocupados por la difícil situación que están atravesando, la cual se ve reflejada en el poco interés de los empresarios de este sector en invertir. Según el último informe de la Superintendencia de Bancos, los préstamos de la banca para la construcción crecieron en tan solo un 0.8%, al pasar de 45.1 millones de dólares en diciembre de 2015 a 45.5 millones en febrero de 2016. Es decir, que el incremento en préstamos ha sido tan solo de 365 mil dólares. (Panamá América)
Gobierno convoca a sectores financieros y legal
La vice presidenta, Isabel de Saint Malo, se reunió con su equipo este sábado para diseñar una estrategia diplomática en defensa de la plataforma financiera y de servicios internacionales del país. Voceros de la Cancillería informaron que en está reunión se analizó la estrategia del país para los próximos días. El Gobierno emitió este fin de semana un comunicado en el que convoca para mañana, martes 12 de abril, a los representantes de los principales sectores del sistema financiero y legal para analizar la situación existente. (La Prensa)
Ejecutivo arma su plan hacia Paris
Panamá ha elegido proteger su plataforma de servicios a través de la negociación diplomática y enviará a Francia al ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio de la Guardia, con el fin de cumplir esta misión. En tanto, el presidente Juan Carlos Varela anunció que en los próximos días conformará una comisión independiente de expertos nacionales e internacionales para impulsar la transparencia financiera. Francia anunció que ha incluido a nuestro país en la lista de países no cooperadores con la transparencia financiera internacional. (La Estrella)
Las glosas de hoy
Las glosas que se publican han sido escogidas tomando en consideración su relevancia y actualidad. La publicación de las mismas no refleja la opinión del consejo editorial de Vamaga. (Vamaga)
Tal cual (La Prensa)
DAR ES DAR.
Ayer se celebró el Día de las buenas acciones. Todas las iniciativas positivas son de aplaudir, aunque ojalá todos los días fueran de buenas acciones. ¿Hizo la suya ayer? Si la respuesta es no, hágala hoy. Y mañana también.
IDEAS.
Por cierto, “honorables” cortos de buenas ideas –porque ideas tienen muchas–, una buena acción sería poner tope a las campañas electorales. O desempantanar la ley de educación sexual. O quitarle la coronita a Odebrecht en la ley de contrataciones públicas. O ir a trabajar los viernes. O más básico aún: ir y trabajar.
PROMO.
Este fin de semana se estrenó el primer avance de la película Hands of Stone, biografía de Durán. Por cierto… Pipo Virzi se salvó. Con su privilegiado estatus de país por cárcel podrá ir a ver la película, a cuya productora giró fondos desde sus cuentas investigadas, cómodamente en el VIP de cualquier sala de cine del país. Ya no se puede ir al cine sin coger rabia.
ESCANDALOSO.
Entre otras perlitas, ayer el diputado Yoyi Vergara aceptó alegremente en el “Knockout” que es una botella (porque solo va una vez a la semana a la Asamblea Nacional ), que el Tránsito tiene un censo de transportistas piratas a los que no multa cuando para en las calles y que a quienes votaron por Rubén De León los tratan con más cariño que a los que se le opusieron. A ver si esta semana alguna autoridad se manifiesta. Además, esa comisión de Ética de la Asamblea tiene cientos de casos por donde empezar a trabajar. Ya está bueno de tanta vagancia
Confabulario (Panamá América)
Millonario
El Tortugón ha destinado varios melones a una nueva campaña que promueve a Panamá y de paso a La Mora. Los niveles de descaro no son normales.
Molesta
Una que andaba bien molesta este fin de semana era Kenia, no entendía por qué criticaban su inacción en el caso de la Mora del Tortugón. No ha hecho nada.
Nazi
El Mundo de España sacó ayer un mortal artículo en el que deja al desnudo a Mossack y su familia. Su padre era ficha de los nazis y vendía información. ¿Alguna coincidencia?
Sospechoso
Por qué será que La Mora anda con ese cuento de que nadie investiga el hackeo que después fue filtración y que parece más una vulgar entrega.
Allanamiento
Ocho días ha tenido la gente de La Mora y el hijo de Nazi para borrar, limpiar y hasta quemar cualquier documento o correo que los meta en líos. Kenia nunca se moverá.
Mottin
Los pocos dirigentes de Mottin que quedan vigentes salieron a apoyar la campaña que salió desde el palacio. Se quedaron mudos para criticar a La Mora y sus operaciones.
Karma
Como dice el griego, el karma es el karma. La Mora estuvo vinculada a la estrategia de meter presos a muchos opositores y ahora pasa su vergüenza mundial.
Abuso
Ministros y viceministros siguen usando sus escoltas para llevar a sus hijos a cumpleaños y otros asuntos personales. Rápido se les olvidó las andanzas de GUCCI y su dueña.
Sospechoso
Eso que al edificio Bolívar le cortaron la luz por moroso es un escándalo. Lo mismo ha pasado en otras instalaciones de la CSS. La ficha del Patrón debería estar en su casa.
Curiosidad
En el Minsa tienen congelada una licitación sin explicación. Ya tienen las dos compañías finalistas y el mejor precio, por qué no abren los sobres. Eso huele a quemado.
La Llorona (La Estrella)
EL RATÓN
Alguien me pregunta ¿qué dirá Idalia, la de Senniaf… cuando sepa que el Representante del Corregimiento de San Antonio de Atalaya, embarazó a una menor de edad y no se ha hecho responsable…? ¡Ay Dios!
DESEMPOLVANDO
Dice que ya hay quienes están sacando la lista de los bufetes que más offshore inscriben. Que el de Mossack y Fonseca no es ni el único ni más grande. ¡Cara…mbola!
HASTA LA TUSA
Según los que hacen el top ten de las offshore , hay quienes hablan con la boca llena, porque están hasta la tusa en este lío mundosl. ¡Ajoooo!
PARA REÍRSE
Alguien sugiriendo que ya se deje de usar of course en inglés, porque lo que está de moda es offshore. ¡Áyala!
AYUDITA
Siguiendo con las offshore , me dicen que el gobierno contrató una agencia gringa pa’ que ayude a salir del berenjenal.
VIENE LA VAINA
Se comenta que Cancillería está citando a la empresa Aston este lunes. ¿Será que viene la retorción?
FAVORES
El presidente de la Corte n o perdió paso ni pieza en una sonada fiesta de 50 años de un empresario hotelero. Cómo se las arregla para que lo inviten a todo y no tenga reparo en dejar de ir a nada?
TERRITORIO TORO
Me mandaron a decir que la pelea por el control de los delegados del PRD en Chiriquí está color de hormiga. Que a Peter Michael tuvo varios chascos porque fue poca gente. ¡Ajoooo!
TERRITORIO TORO II
Que ayer Peter Michael convocó en Chiriquí Oriente a las 9:30 y a las 11:30 la cosa pintaba color de hormiga. Chiriquí es una plaza torista, le decían. ¡Cara…mbola!
CONVENIENCIA MORAL
Esto también me llegó: ‘Mientras la zarina se ensaña con los funcionarios que pasean perritos y con alcaldes de distritos populosos, hay otros que se dan gusto comprando a la medida millonadas en maquinaria pesada con marca específica y a proveedores amigos como si fueran resmas de papel o lápices. ¡Por esos ni pregunta!’.
ALZANDO VUELO
Me enteré que Pacha ya alista maletas para su viaje hacia El Sol Naciente. Se va el viernes a firmar el préstamo para la Línea 3 del Metro. ¡Ave María!
APLAZADO
A propósito de Pacha, me aseguran que los cambios de Gabinete y otros puestos que venían bajando, han quedado aplazados hasta segunda orden. Pa’ junio, quizás. ¡Amén!
Y VIENEN MÁS
Para el 19 tendremos para elegir 20 nuevos representantes de corregimiento. También habrá dos nuevos alcaldes. ¡Ajoooo!
DE RIPLEY
Panamá es el único país donde el transporte ilegal va a paro. Y el Gobierno no solo los tiene que recibir, sino les da la razón. ¡Cara…mbola!
Infidencias y Confidencias (El Siglo)
Buena o mala suerte. Me aseguran que lo que paró el cambio de gabinete que estaba en la puerta del horno fue este lío de Mossack Fonseca. Juran que ya estuvieran rotas un montón de sillas.
Incógnita. El sapo me recuerda que hasta el sol de hoy existe una junta directiva que no ha explicado cómo y por qué le pagó 21 melones a Robanzas del Istmo. Ese hueso sigue enterrado y nadie se atreve a desenterrarlo.
Poco importa. Me dijeron que vieron a Caneto, el man de los melones de la PANadería, gozando en grande su país por cárcel. El jueves por la tarde lo pillaron en un fiestón intercambiando viandas con uno de los grandes herreranos. ¿Así quién no?
Llamadito. Le mandan a decir al ministro que así como actuó rápido por petición de la mamá de Gucci, para botar a los paseadores del can, así mismo agilice el pago de las vacaciones y tiempo compensatorio que le deben a los pela’os.
Tranquila. Hablando de la mamá de Gucci, me dijeron que estuvo en un restaurante yeyé con un montón de gente pasándola de lo lindo. En la mesa abundó la cerveza y el ron abuelo. ¿Qué celebraban?
Bananos. Donde la candela cogió tamaño ayer fue en Manaca, en Barú, donde la gente se reunió para determinar acciones de fuerza que le doblen el brazo al gobierno, que se rehúsa a que la empresa Del Monte entre a sembrar en el área. Los manes quieren trabajo.
Éxito. El que se llevó el Premio Sagitario Ediciones a la mejor Novela Corta de 2016 fue el narrador panameño y trabajador del INAC Carlos Fong. Felicitaciones y pa’ lante, chorrerano.
Terremoto. Otra a la que se le está cayendo el castillo de naipes por el lío de los Papales de Panamá es a la niña Cristina, en el sur de América. Me cuentan que otra firma de abogados acá, distinta a la de Monchito, prometió jugar en su equipo.
Duda. P reguntan, ¿qué tan cierto es que una porción del parque de Costa del Este por arte de magia lo harán estacionamientos? Ando averiguando.
Discriminado. Un tal Ricardo, con un apellido muy común en este país de PEREZosos, está enojado porque en Patrimonio Histórico lo negrearon para beneficiar a unos extranjeros. ¡Ataja!
Palanca. Se supo que una secretaria por el Cajetón en La Altiva persigue a los seguridad y, cuando se quejan, dice que ni la dirección puede moverla porque su nombramiento tiene el sello de un grande en la capital. ¿Cómo así?
En ciernes. Unos panameños originarios parecen estar armándole algo al Monstruo Milton, después del regañón que el ministro le dio a unos gunas que se están pasando con turistas. Hay que pelarle el ojo a ese tema.
Quintas columnas. Después del apoyo que se le dio al esfuerzo de los turísticos para darle vuelta a la tortilla de los #PapamaPapers, los amargados de siempre salieron a criticar y a decir que este revulú no se arregla con polleritas, banderas ni fotos del canal.
Dura esa. Dicen que hay un chorrerano a quienes los de arriba le han puesto la proa para sacarlo de San Felipe. Ojo al ojo.
Se Escucha por Ahí (La Critica)
Que varios ñames acarician la idea de recomendar allanar y guardar en el caso de los papelitos, así como revocar licencia de fiducia, porque nadie se entierra ni con los amigos. Como diría Cheo: ¡de que te puede valer un millón /cuando te mueras te lloran con falsedad/ mentiras, mentiras de ese llorón!
Que anoche tuve una pesadilla. Apuestas ilegales en USA y políticos oficialistas. ¡casi me infarto!
Que la glosa que más preocupó fue lo de las fotos de los maletines con biyuyo que llevaba a un centro de campaña uno de los “Socios de Papel”. ¡Ey, tráeme dos rollos de Único y una caja de pedialyte!
Que en el gobierno muchos andan comprando tapones a tutiplén para colocárselos en el cu…erpo tras la divulgación de los #MossackFonsecaPapers. ¡Diarrea incontrolable!
Que Alfaro, el abogado del gobierno, tildando a sus contratantes como “pusilánimes” por su actitud ante el rofeo de Francia.
Que “Wild Bill” Linares reconoció que el lío de los #MossackFonsecaPapers lo tiene bien em…fadado. ¡Tiene dos opciones: emputarse y desemputarse!
Que un jodedor exclamó que el equipo de Cancillería para la crisis de los papelitos, parece un Club de los Aburridos: “Chavela, La Mala”, “El que Hinca el Pie”, “Neymar” Castillero y la “Pavita” Pabón.
Y hablando de Francia, un experto en diplomacia pregunta cuál fue el papel de Pilar de Alemán para evitar que “Tortugón” hiciera su papelón con Hollande.
Que ya España se prepara para incluir a Panamá en la lista de paraísos fiscales. ¡Joder tíos!
Que después de leer todo lo de #MossackFonsecaPapers, concluyo que esos manes no discriminaban clientes. Si les llegaba “El Patrón”, pero no el de aquí, sino Don Pablo Escobar Gaviria, tendría su S.A.
Y Hablando de “El Patrón”, el tipo –vía “de Fidanque a Toledano”- quería apoderarse del negocio del combustible en Tocumen. ¡Ey, no seas insaciable!
Que en el ñameñismo están recomendando a “Tortugón” que como “El Patrón” es el poder tras el poder, que lo designe vocero de Panamá ante la OCDE para que salga a defender el sector servicio.
Que “El Príncipe” Alemán anda nervioso con la investigación de la participación de CUSA en GUPC y el tema de la solución de los sobrecostos. ¡Los tienen en la mira!
Que un chusco comenta que en la audiencia del Dietilenglicol no estaban todos los que deberían estar, porque los que compraron el veneno brillaron en el expediente.
Que al diputado”Esclusas” no le fue my bien por los lados de Chiriquí.
Que un necio pregunta si “Dino” Doens está con la facción “Chiqui-Varela” con “El Toro”.
Que Frenadeso dice que está esperando que La Prensa publique los #PanamaPapers de aquí.
Que ministros y otros altos cargos siguen utilizando a escoltas pagados por el Estado para que lleven a sus hijos a juegos de fútbol. ¿Se olvidaron de Gucci? ¿Y qué hace Fredy “Delta” frente a eso?
Que necio anuncia que Mossack-Fonseca subastará sociedad Panama Papers S.A. (con testaferros y cuenta bancaria incluidos)
Que la “Panameñita Vida Mía” pregunta ¿por qué “Chiqui” no dice nada de las offshores? ¿Tendrá alguna? ¿Su desconocido patrimonio estará protegido por sociedades offshore? ¡Dura esa!
Tejemeneje (Metro Libre)
Hay que poner atención
Siguen llegando informes y rumores del descontento en el SENAN, que se refieren a ascensos que dejan a los más viejos en el camino y privilegian a otros menos veteranos y pinchazos sin autorización judicial. Cuidado con eso.
Hay que poner atención II
Para descartar y evitar dolores de cabeza, el Ministerio de Seguridad por un lado y la Contraloría por el otro, deben descartar y auditar el uso de la lavandería y el comisariato en el Senan o si quieren despedir al que tiene un tatuaje desde hace quince o veinte años. Y hay mucho más. El memorando con Colombia Parece que la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá sin que el país supiera, habría firmado un memorando de entendimiento con la Superintendencia Financiera de Colombia que le permitiría a los países llegar aquí a revisar empresas reguladas y pedir información sin una orden judicial. ¿Quién explica? Se calienta la campaña El expresidente Ernesto Pérez Balladares por un lado y el diputado Pedro Miguel González por el otro, acelerando el paso en la búsqueda de votos para ganar el mayor número de delegados para ganar la cúpula del PRD.
Un silencio inaceptable
El superintendente de Seguros y Reaseguros tiene que recordar que es un empleado público y su obligación es dar la cara y explicar lo que está haciendo. Por ahí dicen que negocia otro memorando parecido con Costa Rica.
Lo que puede hacer Colombia
Si esto de la existencia o firma de un memorando de entendimiento con Colombia se confirma, lo que se reveló es serio: acceso a los paisas, de forma expedita, a información de estados financieros y de la sociedad.
Por amor a la transparencia
¿Cuánto nos estará contando la cantidad de reportajes que CNN y Alejandra Orá transmiten durante varios días? La transparencia indica que nos deben decir cuánto fue el presupuesto, el objetivo y por ¿cuánto tiempo será?
Sin pie ni cabeza
Quieren demandar a los periodistas y abogados que participaron en el Consorcio Internacional de Periodistas por la publicación ‘Panama Papers’. ¿Cuál es el delito? Cuidado les sale la bruja por buscar la quinta pata…
