Resumen de noticias de La Prensa
El procurador de la Administración, Rigoberto González, pidió ayer al Ministerio Público (MP) el acuerdo suscrito con Odebrecht en 2017, en el que la empresa brasileña aceptó una multa de $220 millones por haber pagado sobornos en Panamá; y se reunió con uno de los abogados que ese mismo año presentó una denuncia sobre dicho pacto contra la procuradora de la Nación, Kenia Porcell.
Los ‘Varelaleaks’, en el centro de la denuncia contra Porcell La denuncia que permitió al procurador de la Administración, Rigoberto González, reabrir una investigación sobre las actuaciones de la procuradora general de la Nación, Kenia Porcell, por la tramitación de los acuerdos de colaboración en el caso Odebrecht, se fundamenta en el supuesto poco interés del Ministerio Público en investigar este hecho e identificar a los que recibieron sobornos.

En 1992, el entonces titular de la Procuraduría de la Administración, Donatilo Ballesteros, investigó al procurador de la Nación, Rogelio Cruz Ríos, que luego fue condenado y destituido por el pleno de la Corte Suprema de Justicia.
En 2010, el entonces procurador de la Administración, Óscar Seville, investigó a la procuradora de la Nación, Ana Matilde Gómez, que también fue condenada y destituida por parte del Pleno de la Corte.
La otra función del Procurador de la Administración El artículo 484 del Código Procesal Penal le asigna al Procurador de la Administración la única atribución procesal penal que tiene dicho funcionario: investigar al Procurador de la Nación.

El Gobierno captó $1,300 millones y recibió propuestas por un total de $3,000 millones, lo que refleja el apetito por parte de los inversionistas de adquirir títulos de deuda de Panamá.
El ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, dijo ayer que en el bono 2030, con vencimiento a 10 años, se obtuvo una tasa de interés de 2.83%, mientras que en la reapertura del bono que vence en 2053 se logró una tasa de 3.6%.
Buena parte de los fondos obtenidos ayer, que ingresarán en el Banco Nacional de Panamá el próximo 26 de noviembre, serán utilizados para pagar vencimientos de deuda por $1,200 millones en enero.

Desde la construcción de centrales nucleares, hasta la edificación de plantas de gas natural, han desarrollado en diferentes partes del mundo las empresas Hyundai Engineering & Construction y Posco E&C, que integran el consorcio HPH Joint Venture, el cual construirá la línea 3 del Metro de Panamá.
El consorcio HPH no solo presentó la oferta más económica, $2,507 millones, sino que recibió la mejor calificación, con 893 puntos, para construir la obra en 54 meses o aproximadamente 4 años y medio.
El costo total de la línea 3 será de $2 mil 811 millones, incluyendo obra civil, compra de vagones, obras relacionadas y financiamiento.

Por estos días, todos hablan de la Concertación Nacional para el Desarrollo, el organismo que se encargó de consensuar el proyecto de ley para reformar la Constitución Política y que el presidente Laurentino Nito Cortizo envió a la Asamblea Nacional.
La idea era aportar y unificar esfuerzos para un amplio acuerdo de concertación nacional y así actualizar los objetivos y metas de desarrollo de Panamá.
El día de la convocatoria, Torrijos pronunció un discurso, en el que destacó que uno de los objetivos de la Concertación era diseñar políticas para reducir la pobreza, mejorar la educación, generar empleos y crear oportunidades.

Un crédito adicional por $27 millones 700 mil para el pago de un «bono único y extraordinario# de $100 para 276 mil pensionados y jubilados de la Caja de Seguro Social (CSS), aprobó el Consejo de Gabinete este martes 19 de noviembre.
El ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander explicó que el pago del bono a los jubilados y pensionados se hará a través de la CSS por medio de un financiamiento del Gobierno central antes de que termine el mes de noviembre.

El Juzgado Undécimo Penal fijó en $5 millones una fianza de excarcelación a favor de Mauricio Cort, investigado por presunto blanqueo de capitales a través del pago de sobornos relacionados con la empresa española Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), contratista del tramo II del proyecto Corredor-vía Brasil, obra adjudicada en el gobierno de Ricardo Martinelli (2009-2014) por $174.5 millones, pero que terminó costando $216.2 millones.
La jueza encargada Nixela Aizpurúa utilizó como fundamento para conceder la fianza de excarcelación a Cort los artículos 241 y 243 del Código Penal, en los que se establece que toda persona imputada tiene derecho a fianza para no ser detenido y después de serlo para obtener su libertad.

A partir de este lunes 18 de noviembre el país cuenta con una ley que crea el «Plan de acción para mejorar la salud» y se dictan otras disposiciones para establecer el impuesto selectivo al consumo de bebidas azucaradas y los criterios para su uso.
Además manda a concienciar a la población sobre las consecuencias que puede tener en el estado de salud el uso excesivo de azúcar.
También crea la Comisión para el Mejoramiento de la Salud, a la cual se les otorgan funciones y además se le manda a reunirse por lo menos una vez al mes.

El Consejo de Gabinete tendrá una sesión extraordinaria el próximo lunes 25 de noviembre, para decidir quiénes serán los designados por el Ejecutivo para reemplazar a los magistrados Jerónimo Mejía, Harry Díaz y Abel Zamorano, y sus respectivos suplentes.
Cortizo recibió el análisis de 18 de los 32 candidatos a magistrados -principales y suplentes- de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), elaborado por la Comisión de Estado por la Justicia.
El presidente informó que «10 días antes que culminen las sesiones [extraordinarias]» en la Asamblea, informará quién será el reemplazo de Porcell.

Los magistrados de un tribunal de apelación rechazaron este martes 19 de noviembre la solicitud de cambio de medida cautelar presentada por la defensa pública de cinco hombres supuestamente implicados en el robo y abuso sexual de los tripulantes noruegos del velero «Alibabá».
En una audiencia realizada en el sistema penal acusatorio tres de los cinco presuntos atacantes desistieron de la solicitud, mientras que dos se mantuvieron en apelar la medida, pero le fue negada.
En una audiencia previa un juez de garantías legalizó la aprehensión e imputación de cargos y detención preventiva por seis meses, mientras se investiga este caso.

Resumen de noticias de La estrella
La Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales de la Asamblea Nacional inició ayer las entrevistas televisadas a los aspirantes para el puesto de Defensor o Defensora del Pueblo, cargo actualmente ocupado interinamente por la ex dirigente perredista Maribel Coco.
Sin preguntas muy estremecedoras ni demandantes, los diputados abordaron a Tomás Sánchez, quien inauguró la sesión.
Tras él, desfilaron por el podio de dicha comisión José Dídimo Escobar, Jaime Fernández, Eduardo Leblanc, Roderick Chaverri y Jonathan Anier Riggs Tapia.
En total, trece aspirantes al puesto fueron abordados durante la primera sesión de entrevistas.
Hoy, miércoles, continúan las entrevistas a los doce aspirantes que hacen falta.

El Gabinete aprobó agrega al sector productivo de Chepo, en Panamá Este; y Darién, en la declaratoria de situación de emergencia por la sequía.
En la declaratoria de estado de emergencia se había contemplado las provincias de Coclé, Colón, Darién, Herrera, Los Santos y Veraguas, afectadas por la sequía y en vista que estas regiones también sufrirán los efectos del verano que se aproxima.
El ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama, señaló que esta declaratoria se presenta para agilizar la inversión de $2 millones que se asignó al Plan Sequía, por medio del cual la institución ya lleva dos meses de estar trabajando en la construcción de más de 200 abrevaderos y pozos.

El mandatario también informó que el miércoles 11 de diciembre se designará al procurador o procuradora General de la Nación para reemplazar a Kenia Porcell, quien renunció al cargo como consecuencia de las filtraciones de mensajes de WhatsApp del expresidente Juan Carlos Varela.
El Consejo de Gabinete deberá designar los magistrados de la Corte de la lista de 32 aspirantes que se sometieron al proceso previo en el Pacto de Estado por la Justicia.
Tanto los magistrados de la Corte Suprema de Justicia como el procurador de la Nación tienen que se ratificados por la Asamblea Nacional, para lo cual el presidente convoca las sesiones extraordinarias.

Pero también, desde el poder, le dobló el brazo y neutralizó a las organizaciones de trabajadores más beligerantes del país, a cambio de prebendas, con diversos fines: Para que se abstuvieran de asistir a marchas o emitir comunicados en contra del gobierno, o para que mostraran su apoyo al Ejecutivo por la designación de la fiscal Zuleyka Moore y de Ana Lucrecia Tovar, aspirantes al cargo de magistradas de la Corte Suprema de Justicia.
Silenciar a todos En julio de 2017, cuando el abogado de la constructora brasileña Odebrecht, Rodrigo Tacla Durán, declaró desde España que el presidente Varela había recibido coimas de la brasileña, Carles “amarró” a varios sindicatos para evitar más protestas.

Hasta septiembre de 2019, el Sector Público No Financiero (SPNF) acumula un déficit de $2,454 millones; es decir $250 millones más que en igual periodo de 2018, cuando estuvo en $2,204 millones, según cifras preliminares del Balance Fiscal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
De acuerdo con el balance, los gastos totales son menores en comparación a igual periodo 2018, y tal comportamiento proviene de una significativa disminución en el gasto de inversión de 17.3% o $541 millones Por otro lado, los gastos de capital a septiembre 2019, representaron 3.77% del PIB y totalizaron $2,597 millones, $541 millones o 17.3% menos.

Cerca de 30,000 repartidores de Glovo, en moto, bicicleta o carro, se movilizan diariamente en los más de 20 países, donde la compañía tiene presencia, para llevar, en pocos minutos, los pedidos de los clientes.
Emplea actualmente a más de 1,200 personas en todo el mundo, con más de 300 empleados en Latinoamérica y 36,000 repartidores activos que ganan dinero desde la plataforma.
Diego Nouet, director general de Glovo Iberia, explica al medio citado que “estamos trabajando en ampliar toda vía más el seguro privado que Glovo tiene contratado para los repartidores en caso de accidente, para que tengan mayores coberturas en cuanto a protección y seguridad”.

El ex beisbolista panameño Mariano Rivera recibió la condecoración nacional orden ‘Belisario Porras’, en el grado Gran Cruz, por parte del presidente de la República de Panamá, Laurentino Cortizo.
“No es lo que Panamá pueda hacer por nosotros, es lo que nosotros podemos hacer por Panamá”, manifestó Rivera, quien agradeció el merecido reconocimiento.
El panameño jugó 19 temporadas en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB) para los Yankees de Nueva York.
Ingresó al Salón de la Fama del Béisbol de las Grandes Ligas, el 21 de julio de 2019.
DATOS Rivera nació en Puerto Caimito, La Chorrera, Panamá, el 29 de noviembre de 1969.

Desde los dieciséis años, su altura y color de piel “ coinciden con el perfil de algún ladrón”, contó en una conferencia de prensa en la que rechazó los actos racistas de un comisionado de la Policía Nacional contra un grupo de música conformado por personas negras de Río Abajo.
La respuesta que recibió es casi impensable en tiempos en que existen leyes que condenan toda forma de discriminación en el país.
“Esa banda de negros pandilleros no los quiero aquí”, fue la respuesta que el comisionado Rickie González ofreció a Miller.
Juan Fagette, de la Comisión Nacional contra la Discriminación, denunció que existe una persecución contra los afrodescendientes.

Glosas de La Prensa
EFEMÉRIDE
Hace un año, el 20 de noviembre de 2018, Ricardo Alberto y Luis Enrique Martinelli Linares fueron detenidos en Miami, porque –según el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de ese país– sus visas habían sido revocadas desde 2017. Después de una estadía de 15 días en un centro de detención, un juez les otorgó una fianza de $1 millón a cada uno. Desde entonces, no hemos sabido más de la suerte de los hermanitos, aunque se presume siguen en EU. Se desconoce por qué no han sido extraditados aún o si la Cancillería, ahora al mando de Alejandro Ferrer, le ha puesto empeño a este procedimiento. Si reaparecen como diputados juramentados del Parlacen, no se sorprendan.
FALLO
En uno de los presuntos mensajes que Juan Carlos Varela intercambió con su exsecretario de Comunicaciones, Carlos Estrada, el expresidente se refiere a Hernán De León como el “magistrado vende fallos”. En este país, hay presidentes tranza acuerdos, diputados compra bates y ahora esto… Mejor hubiesen puesto a todos juntos un mall.
DESPERDICIO.
En la Asamblea se celebra un ciclo de conferencia sobre “transparencia y buen gobierno”. La bienvenida estuvo a cargo del “asesor de la presidencia” –no se sabe si de la República o de la Asamblea…– Alberto Alemán Boyd. Supuestamente, el propósito de esos eventos es mejorar la “imagen institucional”. La asistencia debería ser obligatoria para los 71 diputados, pero ni la junta directiva se dejó ver por ahí. Si esta gente no pone de su parte, mejor que desde ya vayan evaluando si vale la pena gastar plata en estas cosas o darle mejor uso.
CONDECORACIÓN
El presidente de la República entregó ayer la orden Belisario Porras al más grande cerrador de todos los tiempos: Mariano Rivera. No demoran en llamar a Benicio Robinson para concederle la misma orden, quien sabe pegar los mejores batazos del béisbol nacional. Se lo ha ganado a pulso.
¿JUSTICIA SELECTIVA?
A su vez, la Corte Suprema decretó la misma medida cautelar contra un diputado acusado de violación múltiple. Después se andan preguntando por qué la gente no tiene confianza en la justicia. Con razón hay que ver a cada delincuente que quiere ser político.
MAL NECESARIO.
Primero fue Ricardo Lombana, el candidato presidencial independiente, quien busca constituir un partido político (Movimiento Otro Camino Panamá); ahora lo harán pastores evangélicos, con el movimiento País (Partido Alternativa Independiente Social). Quizás los partidos políticos no tienen buena fama, pero parece que los políticos –incluso los religiosos– no pueden vivir sin ellos.
Glosas de La estrella
MAGISTRADOS
Dice que el próximo lunes se realizará el Consejo de Gabinete para aprobar los tres nuevos magistrados que reemplazarán al Vara Mejía, a Harry y a Zamorano. Ese mismo día deben iniciar las sesiones extraordinarias para la ratificación.
EN VIGENCIA
Ya se publicó en Gaceta Oficial la Ley 114 de 2019 que crea el plan de acción para mejorar la salud y dicta otras disposiciones para establecer el impuesto selectivo al consumo de bebidas azucaradas y los criterios para su uso. ¡Cara…mbola!
¡POR FIN!
Alguien comentó que lo que apareció ayer publicado y por insistencia fue el tan esperado impuesto a la soda y demás bebidas azucaradas. Ya tenía más de cinco años de ir y venir entre el Ejecutivo y el Legislativo con vetos parciales y objeciones particulares. ¡Señores, con la salud no se juega y ya era hora!
DE LORENITA A PACHA
+1 (260) 705-5068 “Prudencia y mente fría con estos americans jajajajajaja a ver hasta dónde se atreven a llegar. Todavía no puedo creer q se hayan portado tan patanes cuando si sale lo q le han hecho a Waked Dios mío q escándalo casi acaban con el trabajo y sustento de miles de familias que piensan q esto es un juego de monopolio”. ¡Sin comentarios!
SÚPER MARTES
Rigoleto anunció que mandó a pedir el acuerdo de delación sobre el culebrón brasileño. Que tiene dos investigaciones andando a la Princesa Leah. Una de oficio y otra que presentó un abogado. ¿Y la va a separar?
DEFENSOR
Ayer fue la primera ronda de los candidatos a defensor del Pueblo. Tuvieron la oportunidad de responder preguntas y hoy termina el resto de los candidatos. El Pleno de la Asamblea, que se reúne a partir de enero, deberá escoger al nuevo defensor.
RUNRUNES
Dice que un gringo anda con la idea de utilizar Sarigua como plataforma de turismo aeroespacial, con cohetes reutilizables. La vaina es que este solo runrún le ha despertado el apetito a varios golosos y están comprando derechos posesorios del área adyacente. ¡Santa cachimba!
MALEANTERÍA
Esto lo escribió Roberto Henríquez: “Tomo 6 medicamentos distintos. Coticé en Panamá surtido para 60 días: $468 con descuento. Coticé lo mismo en otro país (me reservo el nombre): $145.50. Si a esto le agregamos el desabastecimiento de la CSS, solo resta decir: pobre pueblo panameño”.
BANCO EN VAINA
Ahora se sabe que el grupo financiero Credicorp de Perú aportó $3.6 millones en efectivo a la campaña de Keiko Fujimori con el argumento de evitar que ese país corriera la suerte de Venezuela. El banco dice que no incurrió en ninguna ilegalidad. Y por acá, ¿con cuánto financian los bancos campañas presidenciales?
GRAN CAYMAN
Califican como la mayor filtración de datos desde los Panamá Papers, el ciberataque al Banco de Gran Cayman que ha dejado al descubierto 1,400 cuentas de 3,800 empresas privadas y de gobiernos de todo el mundo. ¿Está nuestro Centro Bancario Internacional vacunado contra ese tipo de ciberataques?
MIGRACIÓN EN CRISIS
Los usuarios del Servicio Nacional de Migración se quejan porque después de madrugar y hacer largas filas para obtener sus carnés de residencia, los funcionarios le salen con que no hay tinta para imprimirlos. Hay que investigar qué hacen con la recaudación. ¡Pela el ojo, Samira!
EL ALZA’O
Por los lados de Tocumen hay un Levy que amenaza a diestra y siniestra a todos diciendo que es primo de Nito y que no saben con quién se menten. ¿Cómo es eso?